Acto inaugural
Resumen enviada por el autor . “Conferencista Dr. Jacinto Convit 2011” : Dr. Rafael Falabella Cali Colombia
El vitíligo es una despigmentación que tanto la gente común como los famosos la han padecido. Desde 3500 A.C. se registra la enfermedad, época en la que se hacían diversos intentos por combatirla. De la misma manera, en la antigüedad ya se practicaban los trasplantes de piel para corregir defectos físicos inicialmente en Egipto e India y posteriormente en Persia, Arabia, Grecia y en el Imperio Romano incluyendo a Galeno como uno de sus practicantes. Después de la caída del Imperio Romano, la Edad Media relegó al olvido estas técnicas y solo en el Siglo XV durante el Renacimiento volvieron a emerger a manos de los hermanos Branca de Sicilia al igual que en el Imperio Otomano, en varios países de Europa hasta el Siglo XIX y posteriormente con notable refinamiento en el siglo XX.
Desde el Renacimiento muchos científicos contribuyeron al conocimiento de la anatomía e histología de la piel hasta el siglo XIX cuando se descubre finalmente a la responsable de la pigmentación cutánea, la célula pigmentaria, inicialmente en un invertebrado, el calamar (Sangiovanni G, 1819) y luego en la epidermis humana (Henle F 1837); también se describió su propiedad para transferir la melanina al queratinocito (Aeby C 1885 y Karg C 1888) y finalmente fue bautizarla con su actual nombre, melanocito (Meyersson S, 1989). En aquella época también se describen los micro-injertos (Reverdin JL, 1819) y los injertos delgados de medio espesor (Thiersch K, 1874), que tendrían influencia en el desarrollo de dos de las técnicas de repigmentación cutánea. Finalmente se describe la enzima tirosinasa en el melanocito y su capacidad para generar neo-melanogénesis intracelular (Bloch B. 1916).
En la segunda mitad del siglo XX se publican por primera vez los 5 métodos básicos de la repigmentación cutánea para ser aplicados en la despigmentación adquirida de la piel, los cuales tuvieron un profundo impacto en la recuperación de pacientes con vitíligo estable refractario a la terapia médica Surgieron entonces los injertos delgados de piel de medio espesor (Behl PN, 1964), el injerto epidérmico obtenido por succión (Kiistala K, 1968, Falabella R 1971), los mininjertos (Falabella R, 1978), los cultivos de epidermis con melanocitos (Falabella R et al, 1989), y finalmente la suspensión de epidermis no cultivada con melanocitos (Gauthier Y et al, 1992).
Desde la descripción original de los métodos quirúrgicos, se han publicado más de 3.800 artículos en los cuales se ha confirmado su eficacia y se han añadido importantes modificaciones e innovaciones que han permitido mejorar esta tecnología hasta convertirla en una poderosa herramienta para resolver un alto porcentaje del vitíligo refractario a la terapia médica que afecta al 1- 4 % de los pacientes dermatológicos a escala mundial.
QUE BUEN ARTICULO. PIDO AL DR FALABELLA O COLAB. SI ME PUEDEN DECIR LOS PASOS A SEGUIR CUANDO QUEREMOS HACER MINIINJERTOS DE MELANOCITOS EN VITILIGO UNILATERAL ESTABLE.
SALUDOS DESDE ARGENTINA
DR CALOS MARISE