Detalles Dermatoscópicos en la Hiperplasia Sebácea

Uraga Enrique*, Briones M. Cecilia**, Uraga M. Verónica.***
* Director del Departamento de Dermatología del “Hospital Luis Vernaza”
** Médico Dermatólogo del Centro Privado de Piel “ Dr. Enrique Uraga Peña”
*** Médico del Centro Privado de Piel “ Dr. Enrique Uraga Peña”
Departamento de Dermatología “Hospital Luis Vernaza” Guayaquil, Ecuador.
Centro Privado de Piel “ Dr. Enrique Uraga Peña” Guayaquil, Ecuador.

Resumen

La hiperplasia sebácea es una lesión benigna de frecuente confusión con otras lesiones benignas y malignas. Se realiza una breve descripción de la misma y se señala la importancia de la dermatoscopía como útil técnica diagnóstica.

Palabras clave: Hiperplasia sebácea, dermatoscopía, diagnóstico.

Summary

Sebaceous hyperplasia is a benign lesion that is frequently confused with other benign or malignant tumors.  We present a brief description of the dermatoscopic features of this lesion suggesting its use as a friendly diagnostic aid.

Keywords: Sebaceous hyperplasia, dermatoscopy, diagnosis.

La hiperplasia sebácea  (HS) es una lesión tumoral benigna de estirpe glandular, de origen idiopático en la mayor parte de los casos y con gran frecuencia de presentación a nivel de la cara. Se observa sobre todo en adultos de edad mediana, siendo más común en varones. Se ubica especialmente en la frente o en las mejillas pero en ocasiones puede presentarse en forma difusa en toda la cara(1). Puede ser vista  en otras localizaciones como boca, nariz, extremidades superiores, pene y vulva(2). Por lo común se presenta alrededor de la quinta o sexta década de la vida.  Aunque existen reportes de casos en prematuros,  su presencia en neonatos ha sido considerada fisiológica(3). Algunos autores no consideran que se trate de una  HS ni tampoco de un nevo sebáceo por lo que se ha propuesto el término de ¨hamartoma sebáceo¨ (4). Igualmente se reportan casos en ancianos(5). En ocasiones se pueden observar lesiones múltiples en pacientes muy jóvenes lo que sugiere que podría existir una tendencia genética al proceso (1).

Las lesiones pueden presentarse bien sea únicas o agrupadas y se las puede observar como pequeñas pápulas de un color blanco-amarillento algunas veces umbilicadas y con un tamaño que varía entre 1 y 8 mm de diámetro(6) (Fig. 1).  Como variantes de presentación se han reportado formas gigantes, lineares, zosteriformes, formas diseminadas, semejando linfangioma (7) y algunos casos de ubicación areolar(8).


Fig.1.-
Lesión papulosa con depresión central

 

La HS puede ser diagnosticada erróneamente como molusco contagioso o carcinoma basocelular, milia, pápula fibrosa y otros; dado que comparte con ellos ciertas características como aspecto, color y vascularización.

Se la ha reportado asociada a enfermedades malignas como el síndrome de Muir Torre pero no tienen degeneración maligna ni constituyen un signo del proceso(1).  Igualmente se la encuentra en pacientes en tratamiento con corticoides sistémicos, así como en pacientes transplantad os,  especialmente de corazón y riñon, aunque se piensa que esto puede estar mayormente relacionado con la terapia empleada en estos casos, como la ciclosporina, que ha sido relacionada con diversas manifestaciones cutáneas pero muy poco con las HS (9). Hay comunicaciones de HS eruptivas en casos de fallo renal crónico (10).

La dermatoscopía es una técnica muy útil para el diagnóstico de este cuadro benigno y que permite evitar cirugías innecesarias.

Dermatoscópicamente, la HS presenta los siguientes hechos (6):

  • Un patrón compuesto por glóbulos blanco-amarillentos de localización central
  • Un patrón vascular dado por la presencia de vasos arborizantes o lineales curvos de distribución radial periférica o en corona que abrazan el centro de la lesión sin atravesarlo (11)
  • Puntos café
  • Pseudoquistes córneos

Estas estructuras  dan origen a dos signos característicos de la HS como son :

  • El signo del cúmulo, que esta dado por un grupo de estructuras blanco amarillentas que se observan  marcadamente diferentes de la piel circundante  y que histológicamente corresponden a glándulas sebáceas hiperplásicas (6). Este signo para algunos autores esta presente  en el 100% de las HS. (Fig.2)
  • El signo del bonbon toffee  que se produce cuando se observa una depresión central rodeada por las estructuras que conforman el signo del cúmulo. (Fig. 3). Esta umbilicación estaría dada por la presencia visible del ostium de la glándula y se estima que 80-85 % de las HS presentan este signo (12).


Fig.2.-
  La flecha blanca señala la presencia de estructuras globulares, blanquecinas agrupadas que dan una imagen algodonosa o de nubes ( signo del cúmulo) .


Fig. 3.-
Flecha blanca indica el signo del cúmulo, flecha azul indica la depresión central y la flecha roja señala la presencia de vasos . Todo lo anterior da origen al signo del bonbon Toffee.

Conclusión. 

A pesar de que la HS es una proceso muchas veces de diagnóstico simplemente clínico, sus variantes hacen que se preste a confusión con el carcinoma basocelular  y otras lesiones. La dermatoscopía es muy útil en su diagnóstico y a pesar de la presencia de patrones como el vascular que se observan en otros cuadros, la presencia del signo del cúmulo y del bonbon toffee son muy útiles en el diagnóstico de la HS y evita innecesarias intervenciones quirúrgicas.

 

Bibliografìa

 

  1. Micali G, Lacarrubba F.  Dermatoscopy in Clinical Practice. Informa UK Ltd. 2010:109-111
  2. Vergara G, Belinchón I, Silvestre J.F, Albares M.P, Pascual J.C.  Linear sebaceous hyperplasia of the penis: A case report. J. Am. Acad..Dermatol 2003;48:149-150
  3. OH ST, Kwon HJ. Premature sebaceous hyperplasia in a neonate. Pediatric Dermatology 2007;24:444-445.
  4. Sener S, Sasman S, Dogan D, Ciralik H. Is premature sebaceous hyperplasia really a sebaceous hamartoma? Report of a case with neonatal onset. Pediatric Dermatology 2011;28:732-733.
  5. Marques A, Rocha GL. Hiperplasia sebacea senil. An Bras Dermatol. 1969;44:191-197.
  6. Bryden AM, Dawe RS, Fleming C. Dermatoscopic features of benign sebaceous proliferation. Clinical and Experimental Dermatology 2004;29:676-677.
  7. Kumar P, Shashikala P,  Kumar J,  Chandraseksar HR. Sebaceous Hyperplasia mimicking Lymphangioma. Indian J Dermatol 1997;52:102-103.
  8. Guillermo N.  Bilateral areolar sebaceous hyperplasia in a Female. International Journal of Dermatology 2008;47:1214-1215.
  9. Truchuelo M.T, Allende I, Almazán-Fernández F.M,Boixeda P. Hiperplasias sebáceas múltiples secundarias a ciclosporina: tratamiento con láser de colorante pulsado. Actas Dermatosifiliogr. 2011;102:470-471.2003;48:1490150.
  10. Yamamoto T, Takayama K, Igawa K, Yamanaka M, Ueno M, Yokoseki H. Eruptive sebaceous hyperplasia in association with chronic renal failure. Clinical and Experimental Dermatology 2009;34:e244-e245.
  11. Cohen E, Cabo H. Patrones vasculares de tumores benignos: hiperplasia sebácea y acantoma de células claras. Dermatología Argentina 2011;11.
  12. Oztas P, Polat M, Oztas M, Alli N, Ustung H. Bonbon toffee sign: a new dermatoscopic feature for sebaceous hiperplasia. JEADV 2008;22:1200-1202.

Acerca de Uraga Enrique

2 comentarios

  1. Samuel Willy Calderón V.

    ¡Excelente trabajo! La dermatoscopia es verdaderamente esencial para el óptimo desempeño del dermatólogo. Muchas gracias.

  2. Maria Bibiana Leroux

    Gracias Enrique y cols por esta hermosa ponencia.
    Bibiana

Responder a Samuel Willy Calderón V. Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies