Diferencias genéricas: médicos hombres Vs médicos mujeres

doctor-vsdoctora620x340

Hoy día en el que muchas Facultades de Medicina tienen igual cantidad de estudiantes de ambos sexos y algunas veces, aún más estudiantes del género femenino que del masculino, es difícil pensar que hasta finales del siglo XIX le estaba vedado a las mujeres estudiar nuestra profesión.

Al igual que sucedía con todas las carreras profesionales con estudios universitarios, y es que no se concebía hasta hace poco más de un siglo que las mujeres pudiesen estudiar y luego ejercer las profesiones liberales.

Esa fue una de las metas y reivindicaciones del movimiento feminista, lograda con mucho esfuerzo y en un lapso de muchos años. Aunque existen abundantes ejemplos desde la antigüedad de notables mujeres que ejercieron como curanderas y parteras, muchas de ellas pagaron muy caro por su supuesta osadía siendo objeto de implacables persecuciones, y acusadas -muchas veces injustamente-, de brujas y hechiceras terminaron quemadas vivas en la hoguera.

Eventualmente la demonomanía fue “medicalizada” y sus supuestas manifestaciones pasaron a ser consideradas como síntomas de enfermedades mentales (histeria, etc.)

Primeros médicos de la historia

La primera mujer que obtuvo el grado universitario de médico fue Dorotea Christiane Exleben-Leporin (1715-1762), de la pequeña ciudad prusiana de Quedlinburg, hija del médico local, quien pidió permiso al rey de Prusia, Federico El Grande, en 1740, para cursar sus estudios médicos en la Universidad de Halle, y después de muchas vicisitudes (matrimonio, maternidad, etc.) finalmente obtuvo su título en 1754. Esto no pasó de ser un mero accidente —un caso aislado en toda Europa-, pues careció de consecuencias ulteriores por muchos años.

Los argumentos utilizados para impedir a las mujeres ejercer la medicina eran supuestamente específicos a su género, argumentos sin ningún peso, tales como la incapacidad mental y física debido a la menstruación, falta de fortaleza física, incapacidad por el embarazo y lactancia, inferioridad mental debido a un cerebro de menor tamaño, y la queja habitual de que la labor médica arrebataba el sexo a la mujer.

En el mundo de habla inglesa la primera mujer en recibir su doctorado en medicina fue la norteamericana, Elizabeth Blackwell (1821-1910), quien recibió su grado en el Geneva College en el Estado de Nueva York

Sin embargo, para los venezolanos es interesante señalar que el Dr. James Miranda Barry (1795-1865), graduado de médico en la Universidad de Edimburgo en 1812, precisamente en la época de mayor fama de esa Escuela de Medicina (allí acudió, casi simultáneamente, a perfeccionar sus estudios médicos y en las ciencias básicas el gran médico venezolano José María Vargas -1786-1854), realizó una brillante carrera profesional como médico militar (introdujo importantes reformas en el servicio), en diferentes colonias británicas, que terminó con el rango de inspector general (equivalente al de general), y sólo al morir se puso en evidencia su sexo femenino.

Existe amplia evidencia de una íntima relación con el general Francisco de Miranda (1750-1816), precursor de la independencia latino-americana, comenzando por su nombre de pila y la dedicatoria de su tesis doctoral, y Ruth Bowden (1915-2001, médico inglesa, profesora de anatomía de la Escuela de Medicina del Royal Free Hospital de Londres) ha ahondado más esta relación atribuyéndole a Miranda la paternidad de Barry (lo que queda plasmado en la reciente novela de Patricia Duncker – 1951- ).

UNA CARRERA DEMANDADA POR AMBOS SEXOS

Aún en mis días de estudiante de medicina, cuando ya había un pequeño grupo de compañeras de estudio, recuerdo los comentarios del querido y admirado profesor de anatomía, José Izquierdo, cuando dirigiéndose (entre vera y broma) a las muchachas estudiantes les decía que esperaba que no viniesen a “calentar sillas” a la escuela de medicina, refiriéndose directamente al hecho de que pensaba que muchas de ellas después de graduarse (utilizando un “cupo” en el limitado acceso a los estudios médicos), para al casarse y tener hijos, abandonar el ejercicio de la medicina.

La tendencia a nivel mundial es la de que la matriculación en las escuelas de medicina los dos sexos se comportan como en la población en general, mitad hombres, mitad mujeres. En Estados Unidos los ingresos a las escuelas de medicina por parte de las mujeres, aumentaron gradualmente del 30,8% el año 1981-1982 al 47,8% el año 2001-2002.

La totalidad de médicos en los Estados Unidos se estima en 836.156, de los cuales 205.903 son mujeres, o sea el 24,6% (año 2001). Esta cifra irá desde luego aumentando progresivamente con los años, para llegar a la igualdad entre los sexos, algo que ya se observa en el rango de Profesor Asistente de las Facultades de Medicina, donde las mujeres ya ocupan el 50,1% de los cargos disponibles (contra el 10,7% en la jerarquía de Profesor Titular).

Es pues una paradoja del pasado, que encontró su corrección con el tiempo, ya que actualmente no existe quien abogue por una discriminación del sexo femenino en lo que se refiere al estudio y ejercicio de la medicina, ni siquiera en un país musulmán fundamentalista como Irán, que visitamos en 2001, encontrando un gran número de muchachas (cubiertas las cabezas con sus pañoletas negras, el “shador”) estudiando trabajando activamente en todos los hospitales.

@kerdel_vegas

Acerca de Francisco Kerdel Vegas

Médico dermatólogo. Embajador y académico recibió Premio Martín Vegas de la Sociedad Venezolana de Dermatología. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas de Venezuela (Sillón XIII, 1971). Doctor en Ciencias Médicas de la UCV. Vicerrector Académico (fundador) de la Universidad Simón Bolívar. Fue elegido directamente Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina Sillón XXIV en 1967, incorporado por su trabajo "Autorradiografía en Dermatología".

3 comentarios

  1. Maria Bibiana Leroux

    Gracias, Doctor por este articulo. La referencia al esfuerzo y a la perseverancia para ingresar y hacer ¨carrera¨ en un espacio dirigido esencialmente por varones hasta hace pocos años, es muy real. También se puede reflexionar sobre el valor de la NO VIOLENCIA /léase como una amalgama de convicción, superación y talento/ para lograr cambios justos y perdurables!
    Bibiana

  2. Susana Belluardo

    Excelente su articulo Dr Kerdel Vegas, es increíble como en un pasado no tan lejano, se hicieran estas discriminaciones y como van cambiando las situaciones. Hay que aprender del pasado y ver siempre hacia el futuro

  3. Amalia Panzarelli

    Excelente escrito. Una reseña histórica de esas mujeres que abrieron una nueva era en el intrincado mundo médico de sus épocas con perseverancia y constancia.
    La reseña sobre James Miranda Barry y su nexo con el precursor Francisco de Miranda de imperdible lectura.
    Mis respetos,

    Amalia Panzarelli
    Dermatólogo / Caracas

Responder a Amalia Panzarelli Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies