Carcinoma Basocelular en pliegue intermamario. A proposito de un caso

Dr. Antonio David Pérez-Elizondo
Médico Internista-Dermatooncólogo
Instituto Materno-Infantil del Estado de México

PRESENTACIÓN DE CASO.

Se atiende femenina de 85 años de edad con antecedentes personales patológicos de hipertensión arterial sistémica bajo control médico, que acude a consulta dermatológica particular. Presenta una dermatosis localizada al aspecto anterior del tórax caracterizada por una extensa placa neoformativa cuadrangular bien definida de aproximadamente 20 x 15 centímetros de tamaño situada en el pliegue intermamario; se particulariza por bordes periféricos pigmentados de tinte perlado levemente sobreelevados que circunscriben una zona eritemato-atrófica, cubierta  parcialmente por elementos costrosos adherentes, asintomática. Evolución años, lentamente progresiva (FIGURA 1).

Por las peculiaridades clinicomorfológicas y el curso evolutivo se diagnosticó un carcinoma basocelular pigmentado.

Se decide con sus familiares, la resección quirúrgica mediante anestesia local tumescente y leve sedación con midazolam tabletas y celestamine NS como antialérgico y antiinflamatorio, media hora antes del procedimiento.

Previo a la planeacion de la cirugía, se solicitan exámenes generales de laboratorio, sin reportar alteraciones de consideración.

Se procede a limpieza regional con solución de clorhexidina, e infiltración del preparado anestésico; se ejecuta un colgajo de avance V-Y (FIGURA 2).

Durante la intervención, no se evidenció molestia alguna, hemorragia transoperatoria, o algún evento de importancia. ´

La herida se cierra con nylon 3-0, indicando aseo contínuo con Microdacyn 60 solución, 2-4 rocíos c 8 h, con posterior aplicación de mupirocina durante 15 días; añadiendo dicloxacilina 12h oral durante el mismo lapso de tiempo.

Se cita a la paciente a las 3 semanas para retiro de puntos y entrega de resultado anatomopatológico que confirma el diagnóstico sin presentar lesión en lecho ni bordes quirúrgicos (FIGURA 3).

FIGURA 2. Colgajo de avance VY.

A la revisión de 3 meses, es evidente el resultado estético favorable (FIGURA 3)

COMENTARIO

El colgajo se define como aquel segmento cutáneo adjunto que es desplazado para cubrir un defecto más o menos próximo, que a diferencia del injerto mantiene un pedículo vascular con lecho primitivo de vasos arteriales, venosos y linfáticos capaces de sostener la irrigación y drenaje durante la transferencia tisular y posterior a la misma desde la zona donante a la receptora. Se añade una textura y coloración muy similar, resultado de la anastomosis apropiada nombrado complejo libre vascularizado.

En muchas ocasiones, los injertos no dan la repuesta terapéutica esperada.

FIGURA 1. Carcinoma basocelular pigmentado.

FIGURA 3. Retiro de puntos de sutura.

FIGURA 4. Aspecto clínico a los 3 meses.

Acerca de Antonio David Pérez-Elizondo

Jefe de Consulta Externa del Hospital para el niño. Instituto Materno Infantil. Estado de México. Profesor de Pre y Postgrado, Universidad Autonoma del Estado de México

2 comentarios

  1. Jorge Restrepo

    A los que dedican a la cirugía dermatooncológica, el resultado postquirúrgico es excelente, considerando el tamaño del basocelular y localización poco común.
    Celebro una presentación muy académica e ilustrativa.
    Curiosidad:
    – el aporte de premedicar a la paciente con esteroide y antihistamínico orales medía hora previo a la intervención, es muy buena idea para evitar eventos inesperados como una reacción alérgica o anafilaxia además por el efecto antiinflamatorio y vasoconstrictor .
    – cómo prepara la solución anestésico -tumescente ?
    – pensó en realizar un injerto ?
    Felicitaciones
    Un saludo desde Colombia
    Jorge Luis Restrepo

  2. Javier Castillejos

    Estimado Dr. Pérez-Elizondo gusto en saludarle, recién leí el caso del nevo sebáceo con basocelular asociado que pareció muy bueno; ahora me place leer el abordaje de este basocelular intermamario resuelto con un colgajo simple de avance sin “oreja de perro”, ni necrosis distal…
    Muy buenos ejemplos de cirugías limpias y la facilidad de comunicación para demostrar un acto quirúrgico difícil de realizar.
    Mil felicitaciones por su aporte
    Dr. Javier Castllejos
    Uruguay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies