¿Podremos conocer la piel del tigre de Tasmania que desapareció en 1936?

Thylacinus-tigre-de-Tasmania 

El tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), también conocido como lobo de Tasmania o tilacín, fue un marsupial carnívoro originario del Holoceno. Era nativo de Australia y Nueva Guinea y se extinguió en 1936. Este marsupial, no tenía relación con los mamíferos marsupiales placentarios, ya que fue producto de una evolución convergente. Su piel sería una fuente de conocimiento importante.

La biología de la resurrección, de-extinción, o avivamiento de especies es el proceso utilizado para crear un organismo, que es miembro de una especie extinguida.

La idea consiste en obtener muestras de ADN de los restos de una especie extinguida, utilizando fragmentos de ADN de la especie en extinción, los cuales permiten sintetizar genes de ciertos rasgos e introducirlos al genoma de una especie similar receptora. Las células que contienen el ADN de la especie en extinción podrían transformarse en óvulos y espermatozoides, e inyectarlos en la especie receptora. Las especies que eclosionarían serían como la especie receptora, pero sus hijos se parecerían a la especie en extinción. La cría de estas especies y selección de rasgos específicos, generarían especies similares a las especies en extinción.

En 2003, un grupo de investigadores intentó clonar el extinto bucardo (Pirineos ibex), pero de los 285 embriones reconstruidos, 54 fueron transferidos a 12 cabras de montaña, pero sólo dos sobrevivieron los  primeros dos meses de gestación. En 2009, se realizó un segundo intento, pero sólo un clon nació vivo, pero murió a los pocos minutos, debido a mala formación de los pulmones.

A pesar de los esfuerzos por lograr producir descendencia viable de una especie en extinción mediante biología de la resurrección, la misma no se ha logrado todavía. Sin embargo, la metodología se ha aplicado con éxito en especies en peligro de extinción.

El banteng, Bos javanicus,  una especie de buey salvaje originaria de los bosques de montaña del sureste asiático, fue clonado con éxito, logrando sobrevivir por más de una semana. Los científicos estadounidenses extrajeron ADN de las células de bueyes mantenidos en las instalaciones del zoológico de San Diego, y lo transfirieron a óvulos de bovinos mediante transferencia nuclear de células somáticas. Treinta embriones híbridos fueron creados, fertilizados e implantados en vacas. Dos embriones llegaron a término y se realizó el parto por cesárea. Uno de ellos, nacido en 2003, se encuentra desde 2006 viviendo en buen estado de salud en el zoológico de San Diego, EUA.

Los opositores al avivamiento de especies de la extinción han afirmado que los esfuerzos y recursos, para resucitar a las especies extintas tendrían un mejor uso en conservar especies en peligro de extinción.

Como investigadores de la piel, la dermatología comparativa nos permitiría conocer los misterios del origen de los tegumentos y la conformación del eje neuroendocrino-inmunológico de la piel.

Acerca de Felix J. Tapia

Profesor investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Jefe del Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biomedicina, UCV. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y capítulos en libros. Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” 2005. Miembro de varios comités editoriales de revistas. Activo en el ciberespacio con publicaciones en Blog Felix J. Tapia, Piel Latinoamericana, Mirador Salud, Código Venezuela, RunRunes y DermPathPro.

6 comentarios

  1. No hay dudas sobre la importancia científica trascendental que tienen los descubrimientos que se han hecho en los últimos 35 años para desentrañar los misterios del ADN ni sobre sus posibles aplicaciones a seres vivos bien sean humanos o de otras especies, no sólo por el impacto que pueden tener sino también por la rapidez con que se han concretado. Estamos transitando un camino que ya ha generado y seguirá generando cambios fundamentales en la manera de entender la biología y sus posibles implicaciones en el manejo de las enfermedades, la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente, para sólo mencionar algunos campos de aplicación.

    Sin entrar en los dilemas éticos y morales ni en las implicaciones políticas y económicas, no veo claro a dónde se quiere ir a parar con la biología del reavivamiento de las especies; desde el punto de vista puramente científico para que podría servir la reaparición de especies ya extintas? De una manera simplista podríamos decir que esas especies desaparecieron como resultado de un proceso de selección natural y que su extinción fue la consecuencia de su falta da adaptación a las circunstancias que tuvieron que enfrentar en su momento. En tal caso, cómo garantizarían los científicos que proponen revivirlas que las circunstancias actuales puedan ser mas favorables para que esa especie sobreviva y genere descendencia que es el fin último de su proceso evolutivo?

    Esto es aún mas crítico cuando grupos de científicos admiten que en un futuro cercano sería posible «revivir» al Hombre de Neandertal (1, 2). Que técnicamente llegue a ser posible no se discute. Que eventualmente los seres humanos actuales derivemos algunas ventajas de esa reavivación es una posibilidad. Pero dónde quedan los derechos de los neandertales, cómo se garantizan su seguridad y su bienestar? Cómo se puede «compatibilizar» el interés de la ciencia con el respeto al ser que es usado en la investigación?

    Hacer ciencia por hacerla, por demostrar que es posible, nunca será una justificación válida. Que la ciencia debe tener un objetivo es cierto. Que de ella se debe derivar una aplicación útil y benéfica es lo ideal. Pero también es muy cierto que debe tomar en cuenta sus responsabilidades por el bienestar y seguridad del individuo y el respeto a las consideraciones éticas y morales de la sociedad y de cada individuo en particular.

    Conclusión 1: que sea posible técnicamente no significa necesariamente que deba hacerse.

    Conclusión 2: La técnica de la ciencia avanza rápidamente. La ética de la ciencia avanza mas lentamente. Y como no puede haber ciencia sin ética, la tecnología (la parte «mecánica», la «manualidad», el «saber hacer») debe relentizarse y dar tiempo a que se de el necesario debate ético. De otra manera la ciencia pierde su rumbo y su justificación.

    1 – George Church y Ed Regis: Regenesis: How Synthetic Biology Will Reinvent Nature and Ourselves.Basic Books 2012

    2 – Entrevista a George Church. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/22/actualidad/1358880640_886356.html

  2. Estimado Jaime,
    Como siempre gracias por tus concienzudos comentarios. Muchas de las respuestas que podría dar a tus comentarios, serían mejor construidas tomándonos un buen café o buen vino en venidera ocasión.

    En relación con los aspectos éticos del asunto estoy de acuerdo que la ciencia debe ser discutida y concertada con la sociedad que la financia. Sin embargo, en el punto de hacer ciencia por el sólo placer de hacerla, llamo la atención a que muchos de los grandes resultados de la ciencia fueron descubiertos por pura serendipia (casualidad).

    Con respecto al tema de la biología de la resurrección, ya tiene un objetivo claro y una altruista aplicación, la de recuperar especies en peligro a una velocidad mayor que la reproducción natural.

    Como biólogo cutáneo, estas metodologías me permiten soñar con la posibilidad de comprender mejor los innumerables mecanismos detrás de los seres complejos. Sin embargo, siempre me queda la preocupación del abuso de algunos seres humanos con el uso de las tecnologías, después de todo Henry Ford inventó el automóvil como un medio de transporte y no para atropellar a los enemigos.

    Un abrazo y mis mejores deseos para ti y tu bella familia.

    Felix

  3. Apreciado Felix, coincidimos en que estas discusiones saben mejor compartiendo un café o un buen vino.

    Yo entiendo perfectamente (y comparto) los beneficios que estos avances científicos tienen para el ser humano y en general para todos los seres vivos abundantes o en vías de extinción. Mi preocupación está mas relacionada con la «resurrección» de especies ya extintas, máxime cuando personas como el Dr. Church hacen alarde de su capacidad para revivir seres humanos. No dudo que en el futuro no muy lejano eso sea técnicamente posible pero debemos propender porque esos desarrollos sigan regidos por la ética y tengan un claro «para qué?» y que se tomen en consideración las consecuencias sobre las especies revividas.

    Un fuerte abrazo,

    Jaime

  4. jaime piquero martin

    No voy a entrar en las implicaciones eticas de la manipulacion del ADN para clonar especies extinguidas e incluso clonar a un humano. Eso lo dejo a los filosofos y dirigentes del mundo.
    Lo que si creo es que debe hacerse ciencia «perse», es la unica forma de que luego se pueda hacer ciencia con objetivos claros.
    Por otro lado, la clave de lo que podemos hacer en salud en los proximos años esta en la manipulacion del ADN para evitar enfermedades geneticas, eliminar muchisimas enfermedades y microrganismos.
    Ojala que en el futuro el profesor Alexis Mendoza pueda colocar algo de una charla que dicto en el dia de ayer en el Congreso venezolano de dermatologia sobre como los microrganismos de cada uno de nosotros es diferente y como ellos interactuan sobre el huesped.
    Por ejemplo en un reciente articulo de Science unos investigadores demostraron que la flora intestinal de unos ratones gordos administrados a unos ratones flacos los engordaba.
    En fin la biologia molecular revolucionara al mundo no las computadoras

  5. jaime piquero martin

    En esta edicion el Profesor Alexis Mendoza toca de una manera fugaz lo que exprese arriba , espero que en el futuro en otros articulos lo ahonde mas, por ejemplo de como manejar las comunidades de microrganismos como ecosistema y de3 como el microbioma vs la microbiota impacta sobre la salud y de como estos comunican con el sistema inmune

  6. Gracias Dr. Piquero por el comentario. En próximos artículos estaré comprometido a discutir nueva información del impacto que ha tenido la tecnología del DNA y la visión integral de la expresión genética en salud. Afortunadamente, Piel-L es una ventana de discusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies