Los antimaláricos se utilizan como fármacos moduladores de las enfermedades y ahorradores de glucocorticoides, fundamentalmente para manifestaciones articulares y dermatológicas.
Ampliar »Editorial
Contracara: Acné vs. erupciones acneiformes
Editorial Nº480 por Jaime Piquero-Martín
La intención de este editorial es aclarar algunas imprecisiones frecuentes entre lo que es Acné y lo que son las Erupciones acneiformes, ya que hoy en día estas últimas no se aceptan como variantes del Acné.
Células de Langerhans y otras células dendríticas. Una puesta al día
Editorial Nº479 por Felix J. Tapia
Las tecnologías desarrolladas recientemente para la identificación de la ontogenia celular, nos muestran un panorama complejo de alta diversidad y plasticidad de las células del sistema inmunitario cutáneo
Ochenta y cinco años de la Sociedad Venezolana de Dermatología
Editorial Nº478 por Rolando Hernández Pérez
En noviembre del año de mil novecientos treinta y seis o sea hace ochenta y cinco años, se fundó la Sociedad Venezolana de Dermatología, se podía prever cómo sería esa organización en 1961 o sea veinticinco años después. Trazar estimaciones de lo que le podía ocurrir, en períodos de dos décadas y media, a una entidad como la nuestra, no era una tarea difícil
Fe, Esperanza y Caridad
Las áreas que tocaré en este editorial, son las que pienso tenemos que enfrentar como médicos; ellas son las del aprendizaje que nos ha dejado la pandemia y la de inteligencia artificial
Ampliar »Medicina digital-teleconsulta y pandemia
En situaciones de pandemia los sistemas de salud tienen enormes dificultades para poder asumir una demanda de atención y servicios, demanda que casi siempre crece de manera exponencial y que en muchos casos los coloca fuera de control
Ampliar »Descifrando el proceso mental del diagnóstico dermatológico. El ojo clínico dermatológico…
Ricardo Pérez-Alfonzo
Editorial Nº475
Con el uso habitual de la integración de los signos (Gestalt), nuestro pensamiento heurístico, la corrección y redirección metacognitiva, es posible mejorar la precisión diagnóstica y disminuir el error médico
Enfermedades autoinflamatorias sistémica y su importancia en dermatología
Los médicos dermatólogos debemos conocer estas enfermedades , sus aspectos cínicos, métodos diagnósticos, control y tratamiento; la mayoría de ellas debutan con manifestaciones dermatológicas evidentes
Ampliar »Tres coronavirus en murciélagos de Laos, muy parecidos a SARS.CoV.2, afianzan el origen natural del causante de la COVID-19
El estudio de Laos ofrece información sobre los orígenes de la pandemia, pero todavía faltan vínculos. Por ejemplo, los virus de Laos no contienen el llamado sitio de escisión de la furina en la proteína de la espícula (Proteína S) que ayuda a la entrada de SARS-CoV-2 y otros coronavirus en las células humanas
Ampliar »¿Cuánto cuesta la salud hoy?
El bienestar supremo obliga a los gobernantes a buscar alternativas para lograr que la asistencia en salud sea universal, de buena calidad y a costos medios. A nosotros nos toca poner nuestra parte
Ampliar »Paciente dificil
La singularidad conductual del paciente difícil constituye un desafío a las habilidades y recursos psicológicos del médico dermatólogo. La complejidad de este tipo de paciente se expresa en la retroalimentación del síntoma desde su propia conducta generando a la vez un círculo vicioso que debe ser desactivado para dar lugar a la terapia dermatológica.
Ampliar »Microbiota y la respuesta inmunitaria de la piel
El microbioma juega un papel fundamental en el entrenamiento y desarrollo de los principales componentes del sistema inmunológico innato y adaptativo del huésped. Por su parte, el sistema inmunológico vigila y contribuye con el equilibrio de la simbiosis huésped-microbio. Los desequilibrios en las interacciones microbiota-inmunidad en contextos ambientales definidos contribuyen a la patogénesis de una multitud de trastornos inmunomediados.
Ampliar »Todo o nada
Debido a los cambios originados por la pandemia que el planeta sufre, el uso de ordenadores, celulares, teléfonos, y otros medios de comunicación, se ha intensificado de una manera tal que ya la actividad presencial se ha convertido en una última instancia. Los pacientes se han acostumbrado a los cambios, evitando la visita al consultorio, por lo que su médico se ha tenido que acostumbrar a esa nueva realidad
Ampliar »Evolución de la terapeútica dermatológica
La intención de este artículo de opinión es fundamentalmente generar una clara y sincera discusión sobre el trabajo actual del médico dermatólogo, adaptado a la regiones geográficas y a las condiciones de trabajo de cada uno de los colegas y de esta manera escuchar sus valiosas opiniones para integrarla al universo de conocimientos que pudieran servir de orientación al futuro de nuestra especialidad.
Ampliar »Vacunacionalismo, politiquería y negocio en la pandemia de la COVID-19
“Vacunacionalismo” es el nuevo término para definir la carrera política de cada país o ideología por una vacuna para combatir la COVID-19.
Ampliar »Soy un sanitario
Hace unos meses viví una experiencia con los sanitarios en Noruega muy positiva e interesante y la referí en un editorial anterior * en ella concluía… “Mi impresión es que es un servicio asistencial sin parafernalia ni costosos aparatos, con un esfuerzo integral del personal, tanto en el trabajo físico como intelectual”.
Ampliar »La muerte de los médicos en Venezuela
En realidad, la muerte de un médico -en cualquier lugar del mundo- por las causas que actualmente la motivan en Venezuela, no tiene otro calificativo como no sea la Tragedia. Entre los trabajadores venezolanos de la salud, estoy seguro de que habrá consenso en calificar como tragedia la muerte de cualquier miembro de un equipo de salud que, desde hace ocho meses, y pese a las carencias de los recursos adecuados, han estado en la primera línea de atención clínica para rescatar del COVID-19- a cada paciente
Ampliar »COVID-19, efluvio telógeno y alopecia androgénica
La OMS y el CDC de los EUA no incluyen la pérdida de cabello en su lista de síntomas de COVID-19, sin embargo, la mayoría de la comunidad médica, principalmente los dermatólogos conocen que la caída temporal del cabello es normal después de fiebre
Ampliar »Reencuentro
El paso por la vida se aligera si existen las relaciones interpersonales, con ella viene la amistad y se alimentan con el reencuentro y si, Dios quiere, podremos superar esta dura etapa y volver a lo que teníamos y no valorábamos en justa medida.
Ampliar »Y TODO CAMBIÓ…
Probablemente el acontecimiento más impactante del siglo xx y lo que va de éste como lo fue la Segunda Guerra Mundial, no generó modificaciones tan profundas en los modos de desenvolverse de la sociedad como actualmente está ocurriendo como consecuencia de esta pandemia
Ampliar »Vesículas extracelulares derivadas de Células Natural Killer: posible inmunoterapia contra el melanoma
Invitamos a la bioanalista Orquídea L. Rodríguez a escribir esta Editorial sobre una de las alternativas terapéuticas más prometedora para eliminar al melanoma.
La capacidad para transferir cargas bioactivas (es decir, ácidos nucleicos, lípidos y proteínas) a las células receptoras o activar vías de señalización en las células diana, hace que las EVs sean consideradas como alternativas potenciales a la terapéutica basada en células
Manejo del Acné y la Rosácea en pocas palabras
Podemos seguir estos sencillos lineamientos antes que sofisticadas conductas que no nos llevan a puerto seguro: la curación o el control
Ampliar »Queratosis actínica
Es importante que el médico dermatólogo utilice todo sus conocimientos y experiencia en el diagnóstico de la queratosis actínica, así como la utilización de técnicas auxiliares, como la dermatoscopia, microscopia confocal, para su identificación y tratamiento adecuado y de esta forma prevenir la aparición del carcinoma espinocelular invasor y evitar las secuelas estéticas que pueda dejar la corrección quirúrgica reparadora de estas frecuentes afecciones dermatológicas.
Ampliar »Los superdifusores de COVID-19
Los factores asociados con la capacidad de respuesta, incluyen la implementación oportuna y efectiva de medidas de prevención y control dentro de la comunidad y en entornos de atención médica. Debido a que la demora del diagnóstico es la causa más común de ESD, la puntualidad es crítica para prevenir o limitar su extensión.
Ampliar »La importancia de llamarse síndrome
Oscar Wilde relata la historia de dos hombres que fingen llamarse Ernesto para enamorar a una bella joven que deseaba casarse con alguien que se llamase “Ernesto”. Con esta comedia del famoso dramaturgo victoriano trato de hacer una analogía con algunas afecciones medicas que comparten signos y síntomas comunes; los cuales permiten al clínico y tratante desenredar la madeja que presenta un paciente dado.
Ampliar »La uveitis en dermatologías
La uveítis es un término utilizado para definir la inflamación de la úvea, estructura ocular formada por el iris, el cuerpo ciliar, la pars plana, la coroide y la retina
Ampliar »Tormenta de citocinas, daño tisular y Covid-19
La infección de las células epiteliales por el coronavirus altera la fisiología del epitelio generando una respuesta inmunitaria desordenada y exacerbada, caracterizada por una tormenta de citocinas que causa daño tisular, generando el Covid-19
Ampliar »La Dermatología en tiempos de pandemia
El coronavirus vino para quedarse por lo que antes o después (cumpliendo la debida cuarentena) tendremos que salir de nuestra zona de confort y volver a hacer lo que sabemos, el ejercicio de la Medicina y, sobre todo, de nuestra especialidad
Ampliar »Los trastornos de angustia en dermatología
El médico dermatólogo debe estar preparado en lo intelectual como en lo emocional para poder avizorar precozmente esta situación y diagnosticarla como una patología primaria o secundaria a otra enfermedad y conocer ampliamente los recursos farmacológicos – psicofarmacológico, psicológicos y psicoterapéuticos para su manejo, control y solución
Ampliar »José Gregorio Hernández: El científico venido a Santo de Venezuela
La labor científica de José Gregorio Hernández es digna de ser señalada por su contribución la modernización de la medicina en Venezuela
Ampliar »Paralelismo de la Rosácea con Dermatitis Seborreica y Acné
La constelación sindromática del Acné y la Rosácea coexisten con cierta frecuencia en un solapamiento, que pueden lograr estar presentes al mismo tiempo con periodos en donde una se va apaciguando mientras que otra emerge lentamente
Ampliar »Los antidepresivos en dermatología
Los antidepresivos son los fármacos utilizados en la depresión, por excelencia. Por su amplio espectro pueden ser utilizados en la mayoría de las patología psiquiátricas, además son los fármacos que usamos más frecuentemente en las psicodermatosis, y, ahora los dermatólogos lo estamos indicando en procesos inflamatorio crónicos de la piel independientemente de la presencia o no de una patología psiquiátrica como comorbilidad
Ampliar »Caminemos hacia la Ciencia abierta
La ciencia abierta ha ido ganando terreno entre los investigadores. Investigaciones de vanguardia se han beneficiado del análisis de grandes volúmenes de datos, a bajos costos y en tiempo más corto. Para muchos científicos es más eficiente reutilizar las herramientas de datos y programas de colegas que construirlas desde cero para cada proyecto de investigación.
Ampliar »Dos hospitales, dos mundos dispares
Con esa vivencia de laborar en un país donde el descuido de los hospitales es la principal violación al derecho universal de la salud, tuve la oportunidad de poder observar en primera persona (no como trabajador sanitario sino como familiar de paciente) un servicio de salud de un país del norte de Europa: Noruega
Ampliar »Homenaje al Dr. Antonio Rondón en las Jornadas de Dermatología, Asunción Paraguay 2019
El Dr. Rondón, no nos dejará, nos quedará su permanente presencia, su bonhomía, su gran carisma, su siempre disposición en pro de quien lo necesitase, con sus enseñanzas, sus ejemplos, sus cuentos, sus dichos, sus anécdotas
Ampliar »Desastres y epidemias pueden generar cambios beneficiosos a la humanidad
Las epidemias y los desastres naturales, políticos, económicos o sociales pueden generar muchas tragedias, pero también pueden crear cambios positivos a la sociedad.
Ampliar »El azúcar es más peligroso que la pólvora
Este editorial tiene como finalidad alertar sobre el aumento acelerado de la obesidad, la diabetes y sus implicaciones en la cantidad y calidad de vida. Los dermatólogos debemos ser centinelas ante los factores de riesgo, contribuyendo a través de nuestra consulta diaria a identificarlos practicando la necesaria medicina preventiva y social.
Ampliar »El estrés en las enfermedades dermatológicas
En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa –distrés- o por el contrario una condición positiva – eustrés- que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar en un ser humano, o incluso en otras especies de animales
Ampliar »Tu identidad digital en el mundo académico
Si estás presente en el mundo digital, pero no estás seguro de que lo estás utilizando a su máximo potencial, quizás hay más que podrías hacer para convertirte en un académico digital. A menudo, la primera pregunta es: ¿dónde debería tener un perfil en línea?
Ampliar »Las Transparentes
Es frecuente encontrarse con personas de la tercera edad en donde se aprecia una piel delgada, muchas veces traslúcida con finas arrugas que no son producto solo del fotodaño. En ellos no solo hay arrugas sino también alteraciones funcionales, ya que los afectados manifiestan marcada fragilidad y signos cutáneos, como purpura senil, pseudoescaras estrelladas y atrofia cutánea con aparición de laceraciones al mínimo trauma
Ampliar »