Rolando Hernández Pérez

Maestro de la Dermatología Ibero-Latinoamericana. Ex-Jefe Servicio de Dermatología del Hospital General "Dr. Luis Razetti", Barinas - Venezuela. Profesor de Medicina , Universidad de los Andes. Director Médico del GCCNSP - Barinas - Venezuela. Fundador y Co-editor de Pél-L Latinoameriicana (1998). Ex-Presidente de la Sociedad Venezolana de Dermatología

Psicodermatosis Manejada por el Dermatólogo

El conocimiento integral de estas patologías le corresponde al médico dermatólogo, siempre y cuando tenga las habilidades y los enfoques pertinentes. En estos casos manejará en forma sistémica e integrativa  a estos pacientes. Una vez que el paciente haya mejorado, tendrá éste más confianza en su médico; entonces podrá el profesional remitirlo a otro especialista para complementar la sanación.

Ampliar »

Relación Médico Paciente o el Encuentro Médico-Paciente

En la actualidad el Encuentro Médico-Paciente es muy diferente a lo que tenía lugar a principios del siglo XX, donde existían profundos vínculos afectivos entre el médico general de aquella época y sus pacientes y familiares, lo cual lo convertía en un verdadero líder en la comunidad donde ejercía. Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido negativamente en esta relación

Ampliar »

El otro significado de la navidad

La Navidad se realiza cada vez que alcanzo mis metas, cada vez que mi autocritica detecta aspectos que deberían ser modificados y superados; por ejemplo, al advertir déficit en mis enfoques terapéuticos, mi Navidad se realizará una vez supla esas carencias. Al revisar mi relación con el paciente y observar fallas en la atención y el trato, mi Navidad comenzará mejorando ese vínculo medico paciente.

Ampliar »

Ochenta y cinco años de la Sociedad Venezolana de Dermatología

Editorial Nº478 por Rolando Hernández Pérez
En noviembre del año de mil novecientos treinta y seis o sea hace ochenta y cinco años, se fundó la Sociedad Venezolana de Dermatología, se podía prever cómo sería esa organización en 1961 o sea veinticinco años después. Trazar estimaciones de lo que le podía ocurrir, en períodos de dos décadas y media, a una entidad como la nuestra, no era una tarea difícil

Ampliar »

Paciente dificil

La singularidad conductual del paciente difícil constituye un desafío a las habilidades y recursos psicológicos del médico dermatólogo. La complejidad de este tipo de paciente se expresa en la retroalimentación del síntoma desde su propia conducta generando a la vez un círculo vicioso que debe ser desactivado para dar lugar a la terapia dermatológica.

Ampliar »

Evolución de la terapeútica dermatológica

La intención de este artículo de opinión es fundamentalmente generar una clara y sincera discusión sobre el trabajo actual del médico dermatólogo, adaptado a la regiones  geográficas y a las condiciones de trabajo de cada  uno de los colegas y de esta manera escuchar sus valiosas opiniones para integrarla al universo de conocimientos que pudieran servir de orientación al futuro de nuestra especialidad.

Ampliar »

La muerte de los médicos en Venezuela

En realidad, la muerte de un médico -en cualquier lugar del mundo- por las causas que actualmente la motivan en Venezuela, no tiene otro calificativo como no sea la Tragedia. Entre los trabajadores venezolanos de la salud, estoy seguro de que habrá consenso en calificar como tragedia la muerte de cualquier miembro de un equipo de salud que, desde hace ocho meses, y pese a las carencias de los recursos adecuados, han estado en la primera línea de atención clínica para rescatar del COVID-19- a cada paciente

Ampliar »

Y TODO CAMBIÓ…

Probablemente el acontecimiento más impactante del siglo xx y lo que va de éste como lo fue la Segunda Guerra Mundial, no generó modificaciones tan profundas en los modos de desenvolverse de la sociedad como actualmente está ocurriendo como consecuencia de esta pandemia

Ampliar »

Queratosis actínica

Es importante que el médico dermatólogo utilice todo sus conocimientos y experiencia en el diagnóstico de la queratosis actínica, así como la utilización de técnicas auxiliares, como la dermatoscopia, microscopia confocal,  para  su identificación y tratamiento adecuado y de esta forma prevenir la aparición del carcinoma espinocelular invasor y evitar las secuelas estéticas que pueda dejar la corrección quirúrgica reparadora de estas frecuentes afecciones dermatológicas.

Ampliar »

Los trastornos de angustia en dermatología

El médico dermatólogo debe estar preparado en lo intelectual como en lo emocional para poder avizorar precozmente esta situación y diagnosticarla como una patología primaria o secundaria a otra enfermedad y conocer ampliamente los recursos farmacológicos – psicofarmacológico, psicológicos y psicoterapéuticos para su manejo, control y solución

Ampliar »

Los antidepresivos en dermatología

Los antidepresivos son los fármacos utilizados en la depresión, por excelencia. Por su amplio espectro pueden ser utilizados en la mayoría de las patología psiquiátricas, además son los fármacos que usamos más frecuentemente en las psicodermatosis, y, ahora los dermatólogos lo estamos indicando en procesos inflamatorio crónicos de la piel independientemente de la presencia o no de una patología psiquiátrica como comorbilidad

Ampliar »

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies