El gasto de bolsillo en salud como un indicador de gestión política. América Latina y el caso Venezuela

gasto-de-bolsillo-en-salud-intervenida-1

 

El gasto de bolsillo en salud como un indicador de gestión política. América Latina y el caso Venezuela

Felix J. Tapia

El mundo ha cambiado, ya no se mide el esfuerzo en salud por el número de camas en los hospitales, como tampoco se mide la educación por el número de escuelas. Aparecen nuevos indicadores que hasta los mismos organismos internacionales, les lleva un tiempo aceptar.

Uno de estos índices es el denominado gasto de bolsillo, el cual es un efecto derivado de la aplicación de políticas de salud de manera planificada, y está asociado con los compromisos específicos para alcanzar la Cobertura Universal de Salud expuestos en la Resolución WHA69.11 sobre la Salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible generada en la Asamblea Mundial 69 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada en mayo de 2016. (1)

Para comprenderlo mejor, el gasto de bolsillo en salud es el porcentaje del presupuesto personal u hogar que utilizamos para cubrir nuestros gastos médicos. Los gastos de bolsillo abarcan los desembolsos directos de los hogares en rubros relacionados con la salud, como hospitalizaciones, procedimientos ambulatorios y medicamentos de carácter neto, es decir deducidos de los reembolsos que se reciben del sistema de salud o del seguro al que se esté afiliado. Así, porcentajes elevados del gasto de bolsillo significan una menor Cobertura Universal de Salud por parte del Estado.

El médico y científico venezolano Marino J. González en su estudio “Gasto de bolsillo en salud en América Latina (1995-2013): Evolución e implicaciones de políticas” nos muestra la fortaleza de este nuevo indicador en la región latinoamericana. (2)

El promedio de gasto de bolsillo en 1995 en los países de América Latina fue 40,36%. Para 2013 casi todos los países habían reducido el porcentaje de gasto de bolsillo. Los principales países que disminuyeron su gasto de bolsillo en el período 1995-2013 fueron: Haití (44,9%, al pasar de 77% a 32,1%), El Salvador (32,3%, al pasar de 60,7% a 28,4%), Argentina (28,0%, al pasar de 29,0% a 21,0%),  Colombia (24,2%, al pasar de 38,1% a 13,9%) y República Dominicana (18%, al pasar de 57% a 39%).  En contraste, en el mismo periodo, los países que aumentaron la proporción de gasto de bolsillo fueron: Venezuela (15,2%, al pasar de 50,6% a 65,8%), Ecuador (12,4%, al pasar de 32,6% a 45%), Nicaragua (4,9%, al pasar de 35,1% a 40%), Honduras (3,6%, al pasar de 41,5% a 45,1%), Uruguay (3,9%, al pasar de 13,1% a 17%), Costa Rica (2,7%, al pasar de 20,6% a 23,3%).

El gasto de bolsillo representa un porcentaje muy significativo del gasto en salud de los hogares en América Latina. El promedio era 80,9% en 1995 y 78,4% en 2013. En Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Venezuela,  el  gasto de bolsillo representó en 2013 más del 90% del gasto en salud de hogares, lo cual evidencia, según González,  que las modalidades de seguros médicos privados prevalecen en estos países.

Los resultados también demostraron que los países que tuvieron aumentos en el gasto de bolsillo, también enfrentaron reducciones significativas del gasto del gobierno en salud. Los casos más significativos fueron: Venezuela (al pasar de 42,7% en 1995 a 27,1 en 2013, una reducción de 15,5%), Nicaragua (al pasar de 64,4% en 1995 a 53,7% en 2013, una reducción de 10,7%) y Haití (al pasar de 40,9% en 1995 a 7,4% en 2013, una reducción de 33,5%).

Los resultados para Venezuela del estudio de González demuestran como políticas equivocadas en salud -contrarias a las establecidas por la OMS- pueden llevar a situaciones de gastos catastróficos y el empobrecimiento de las personas y las familias. Además de exponer cómo supuestas medidas «socialistas» pueden generar efectos contrarios a los esperados cuando no están debidamente fundamentadas en la experiencia, la consulta y la evaluación científica.

Imagen de Marino J. González es intervenida de mundoejecutivoexpress.mx y contrapunto.com

Referencias

  1. Health in the 2030 Agenda for Sustainable Development. Resolución WHA69.11. Asamblea General 69, 2016. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_R11-en.pdf.
  2. González MJ. Gasto de bolsillo en salud en América Latina (1995-2013): Evolución e implicaciones de políticas. Trabajo de Incorporación como Miembro Correspondiente Nacional Puesto 39 de la Academia Nacional de Medicina, Caracas, Venezuela. https://piel-l.org/blog/wp-content/uploads//2016/09/Gasto-de-bolsillo-en-salud-en-América-Latina-1995-2013-Evolución-e-implicaciones-de-políticas-Marino-J.-González.pdf

 

Acerca de Felix J. Tapia

Profesor investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Jefe del Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biomedicina, UCV. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y capítulos en libros. Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” 2005. Miembro de varios comités editoriales de revistas. Activo en el ciberespacio con publicaciones en Blog Felix J. Tapia, Piel Latinoamericana, Mirador Salud, Código Venezuela, RunRunes y DermPathPro.

Un comentario

  1. jaime piquero martin

    Un punto en especial que amerita un editorial aparte es el costo de la medicina.
    En Venezuela debido a una incompetencia supina de los funcionarios gubernamentales y a una filosofía con gríngolas de cómo se mueve el mercado, a los medicamentos se les pusieron un precio muy por debajo de su valor de producción. Lo llamaron “precio justo” y eso produjo que los medicamentos desaparecieran o fueran remplazados por medicamentos de dudosa procedencia y de menor efectividad. Total que hoy los pacientes deben buscarlos en otros países y se encuentran que deben pagar cantidades exageradas, por ejemplo; tacrolimus en crema al 0.1% puede conseguirse en USA en 500$ el tubo. En fin, en algunos países desaparece por no haber políticas sinceras de ganancias y en otros países podemos encontrar que “el capitalismo salvaje” hace tambien inaccesible la adquisición de ellos ¿ Cual es el justo medio?

Responder a jaime piquero martin Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies