Colgajo O-Z como alternativa para cierre de defectos en cuero cabelludo

María A. Alfaro (1), Daniela Bermúdez (2), Julio Magliano (3)
1 Médica residente, Unidad Académica de Dermatología, Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Montevideo, Uruguay.
2 Dermatóloga médico quirúrgica, Asist. Unidad Académica de Dermatología, Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Montevideo, Uruguay
3 Dermato?logo médico,cirujano de Mohs, Prof. Adj, Ca?tedra de Dermatologi?a, , Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Montevideo, Uruguay

Correspondencia autor: Dra. María Alfaro. Av. Italia 11600 Montevideo, Uruguay

Introducción

El cuero cabelludo es un tejido blando que recubre el cráneo, cuya integridad funcional y anatómica es fundamental para preservar la protección neurológica y mantener la armonía facial. Está conformado por cinco capas anatómicas bien definidas: piel (epidermis y dermis), tejido subcutáneo con el plexo vascular subdérmico, la galea aponeurótica, tejido conectivo laxo y el periostio. (1)(2)(3)

La reconstrucción de defectos en esta región representa un desafío quirúrgico por múltiples factores anatómicos y funcionales como el grosor de la piel (3 a 8 mm), la presencia de la galea aponeurótica que limita la movilidad de los colgajos, la escasa disponibilidad de tejido circundante, la curvatura convexa del cráneo y la presencia de cabello. (1)

Entre las opciones de cierre se encuentran el cierre por segunda intención, el cierre primario, colgajos locales (de avance, rotación o transposición) e injertos.

Los colgajos locales son técnica preferida cuando el cierre primario no es posible, dado que ofrecen la ventaja de preservar los folículos pilosos, contribuyendo a un mejor resultado estético. (2)

A continuación, se describe el caso de una paciente en quien se utilizó un colgajo O-Z para el cierre de un defecto en el cuero cabelludo.

Caso clínico

Paciente de sexo femenino, de 32 años, procedente de Montevideo, sin antecedentes médicos relevantes. Consultó en el servicio de Dermatología del Hospital de Clínicas, Montevideo Uruguay, por una lesión en el cuero cabelludo, presente desde el nacimiento y asintomática, que presentaba aumento del tamaño en los últimos meses.

Al examen físico se observó una placa alopécica, eritematosa, de 3,5 cm de diámetro mayor, ubicada en vértex de cuero cabelludo, de aspecto verrucoso, exudativo, con costra amarilla. Desde uno de sus extremos se extiende una proyección digitiforme de 2,5 cm de longitud de similares características.

Se decidió realizar una biopsia exéresis de la lesión con sospecha clínica de un tumor anexial, probable siringocistoadenoma papilífero versus carcinoma basocelular sobre nevo sebáceo de Jadassohn. Figura 1.

La resección quirúrgica dejó un defecto circular de aproximadamente 3,4 cm de diámetro, que fue reconstruido mediante un colgajo O-Z, logrando un excelente resultado funcional y estético. Figuras 3 y 4

La anatomía patológica no demostró malignidades, y confirmó la presencia de un nevo de Jadassohn asociado a hiperplasia ecrina.

Discusión

El tamaño y la localización de la lesión son factores clave al planificar la reconstrucción del cuero cabelludo. Para defectos menores a 3 cm el cierre primario suele ser suficiente. Sin embargo, en defectos de mayor tamaño, o en zonas de alta tensión, los colgajos locales representan la opción preferida. (4) Entre los colgajos locales más usados se encuentran el colgajo O-Z, A-T, O-T, V-Y o el colgajo de Orticochea («banana peel») (2)(4)

El colgajo O-Z,  técnica de doble rotación especialmente es útil para defectos circulares ubicados en áreas convexas como el vértex y la región temporoparietal. Ofrece una solución eficaz sin distorsionar las estructuras vecinas ni requerir resección de tejido adicional. (5) Su nombre deriva de la forma del defecto circular en forma de “O» y la disposición final de la sutura en forma de “Z», que se genera tras la rotación de los 2 colgajos. El procedimiento se inicia con la marcación del defecto primario circular y trazando dos incisiones curvas opuestas en sentido vertical. Cada colgajo debe tener una base de al menos 1.5 veces el diámetro del defecto para permitir una rotación sin tensión excesiva. Posteriormente se realiza la disección subcutánea de ambos colgajos y se rotan en 90° en direcciones opuestas hasta cerrar el defecto central. Finalmente, se realiza el cierre en dos planos, obteniendo una cicatriz en forma de zigzag con mínima distorsión estética. (4)(6)(7)

Entre las ventajas el colgajo O-Z frente a otras técnicas de cierre, destacamos la escasa pérdida de tejido adicional, preservación de folículos pilosos, mínima distorsión de estructuras adyacentes y una tasa de complicación baja, de aproximadamente 3.4% .(6)(1)

Conclusión: El colgajo O-Z es una técnica valiosa en la reconstrucción del cuero cabelludo, especialmente en áreas sometidas a alta tensión. Su diseño permite distribuir la tensión, lo que es crucial para prevenir complicaciones como la isquemia y la necrosis. Al abordar defectos circulares en el cuero cabelludo, este colgajo no solo asegura una cobertura efectiva, sino que también conserva la estética del área tratada. (5)

Bibliografía :

  1. Desai, S. C., Sand, J. P., Sharon, J. D., Branham, G., & Nussenbaum, B. (2015). Scalp reconstruction: an algorithmic approach and systematic review. JAMA Facial Plastic Surgery, 17(1), 56–66. https://doi.org/10.1001/jamafacial.2014.889
  2. Sokoya, M., Inman, J., & Ducic, Y. (2018). Scalp and forehead reconstruction. Seminars in Plastic Surgery, 32(2), 90–94. https://doi.org/10.1055/s-0038-1642638
  3. Al Shetawi, A. H., Quimby, A., & Fernandes, R. (2017). The cervicofacial flap in cheek reconstruction: A guide for flap design. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 75(12), 2708.e1–2708.e6.
  4. Cao, A. C., et al. (2021). Use of the O?Z flap as an alternative to free tissue transfer for reconstruction of large scalp defects. World Journal of Otorhinolaryngology – Head and Neck Surgery, 7(3), 225–231. https://doi.org/10.1016/j.wjorl.2021.04.006
  5. Lin, J., et al. (2022). Use of the O-Z flap to repair scalp defects after cancer tumor resection. Journal of Craniofacial Surgery, 33(3), 892–894. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000008300
  6. Regula, C. G., Liu, A., & Lawrence, N. (2016). Versatility of the O-Z flap in the reconstruction of facial defects. Dermatologic Surgery, 42(1), 109–114. https://doi.org/10.1097/DSS.0000000000000588
  7. Luna, S. A., et al. (2015). O to Z flaps in facial reconstructions. Anais Brasileiros de Dermatologia, 90(2), 258–260. https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20153258

 

Fig 1: Se observa una placa alopécica eritematosa de aproximadamente 3.5 cm de diámetro en la región del vértex del cuero cabelludo, de aspecto verrucoso, exudativa y presencia de costra amarilla. Desde uno de sus extremos se extiende una proyección digitiforme de similares características.

Fig.3: Defecto quirúrgico circular posterior a exéresis completa de la lesión, asociado a dos incisiones curvilíneas en cada polo del círculo.

Fig 4: Cierre de defecto quirúrgico final, donde se visualiza la cicatriz en forma de “Z”

 

Acerca de Editores PIEL-L

Mesa de redacción de Piel Latinoamericana. Donde recibimos casos, aportes e información de interés para la comunidad latinoamericana dermatólogica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies