A continuación versión web del Volumen 46 Número 1 (2008) de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica:
Editorial
Nicho de mercado
Amalia Panzarelli, Jaime Piquero Casals
Posiblemente este editorial sea bastante parecido a los escritos por los que nos precedieron en el último quinquenio al momento de encargarse de la conducción de Dermatología Venezolana. Otras palabras, otras expresiones, otra redacción, pero en esencia el mismo sentimiento y quizás la misma visión.
Revisión
Carcinoma Basocelular
María Luz Negrin-Diaz D ermatóloga.
Profesora Asistente de la Cátedra de Histología Normal y Embriología de la Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.El Carcinoma Basocelular es el tumor maligno más frecuente en la piel humana, especialmente en la raza blanca y en personas mayores de 60 años. Conocer su comportamiento clínico e histológico, permite aplicar la conducta terapéutica mas adecuada para cada paciente.
El propósito de este artículo es revisar la epidemiología, los factores de riesgo, etiopatogenia, características clínicas e histologicas; así como, las distintas modalidades terapéuticas.
Artículo
Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos
Revisión de 3 años en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas, Venezuela Revisión de la literatura
Rosmary Martín, María Marcano, José Sardi, Elizabeth Ball, Elda Giansante S ervicio de Dermatología y Cirugía Dermatológica, Hospital Universitario de Caracas. Caracas, Venezuela.
La incidencia de las erupciones medicamentosas se reporta en el 2-3% de los pacientes hospitalizados y corresponde al 3-6% de los motivos de hospitalización. El espectro clínico de las erupciones medicamentosas es amplio y existen formas severas que pueden comprometer la vida del paciente. El síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos es una reacción idiosincrásica rara, potencialmente fatal, asociada principalmente a la ingesta de anticonvulsivantes, entre otros medicamentos. El diagnóstico se basa fundamentalmente en la sospecha clínica junto al antecedente de ingesta de medicamentos y en un examen físico completo. Se realizó un estudio retrospectivo de la incidencia de las erupciones medicamentosas en el servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas, Venezuela, desde septiembre de 2001 a septiembre de 2004, y se reportan 7 casos de síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos. Se realizó revisión de la literatura.
Comunicación Breve
Perla Quirúrgica: Surco mento labial y región mentoniana
Consideraciones clínicas y anatomía quirúrgica
Paula Soto, Andreina Armand, Flor Chira, Daniel Sesto, Marina Chópite Servicio de Cirugía Dermatológica, Instituto de Biomedicina, Hospital Vargas de Caracas, Venezuela.
La región mentoniana es una unidad regional estática compuesta por los músculos depresores del labio y el músculo mentoniano. Los músculos depresores del labio están compuestos por el depresor del labio inferior y los músculos depresores del ángulo oral. El músculo mentoniano es el que protruye el labio inferior. Todos están inervados por la rama marginal mandibular del nervio facial y por la rama sensitiva del nervio mentoniano originado de la división mandibular del nervio trigémino. Este último nervio sale del agujero mentoniano y puede ser bloqueado fácilmente percutáneo o intraoral.
DV-1-08-ComBre-Perla-w 122.86 Kb
Pilomatrixoma multifocal recurrente
Amalia Panzarelli, José Carlos Goncalves, Abelardo Cruz Cedeño, Pedro Arzola Dermatólogo, Clinica Vista Alegre. Caracas, Venezuela.
Se presenta una paciente con pilomatrixomas múltiples y recurrentes a los 6 y 13 años de edad ubicados en cara. Se le practicó exéresis quirúrgica en ambas ocasiones y su correspondiente estudio histopatológico, descartándose patologías asociadas. Se realiza revisión histórica, aspectos clínicos, histopatológicos, diagnóstico diferencial así como también posibles asociaciones nosológicas. Los casos de pilomatrixomas multifocales y recurrentes son raramente diagnosticados y descritos en la literatura profesional, lo que motivó la presente comunicación.
DV-1-08-ComBre-PilMul-w 185.19 Kb
Lupus miliar diseminado facial
Reporte de 3 casos
Mildred Gutiérrez, Miguel López, Rosanelly Roye, Honey Bee Arza, Yamileth Acacio, Mariela Zamora, Hugo Naranjo D epartamento de Dermatología. Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”. Caracas, Venezuela.
El Lupus Miliar Diseminado Facial (LMDF) es una enfermedad de causa desconocida y de evolución crónica. Originalmente es considerada una variante del lupus vulgar o tubercúlide con afección facial. Clínicamente se caracteriza por pápulas rojo parduzco, de 1 a 3 mm de diámetro, simétricas, indoloras, lisas con predominio centrofacial.
DV-1-08-ComBre-LupMil-w 487.65 Kb
Hiperplasia Epitelial Focal
Salomé Salloum Salazar, Henry Fernández, José Orta Dermatóloga. Corporación Venezolana de Guayana. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar, Venezuela
La hiperplasia epitelial focal o enfermedad de Heck es una patología benigna y rara de la mucosa oral usualmente de incidencia familiar y predomina en niños y jóvenes de cualquier sexo y grupo étnico. Está caracterizada por múltiples pápulas del mismo color de la mucosa, circunscritas y asintomáticas. Se ha asociado con infección por VPH tipo 13 y 32 junto a factores genéticos. Es de evolución crónica pero puede remitir de forma espontánea. Presentamos el caso de un paciente adolescente masculino de 16 años de edad con lesiones en mucosa oral compatibles clínica e histopatológicamente con esta enfermedad. Se le realizó exéresis completa con posterior recidiva que ameritó el empleo de imiquimod.
El Librero
Color Atlas of Cosmetic Dermatology
Amalia Panzarelli*, Elda Giansante**
* Dermatólogo. Ejercicio Privado. Caracas, Venezuela.
** Dermatólogo. Hospital Universitario de Caracas. Caracas, Venezuela.Color Atlas of Cosmetic Dermatology provee al lector de información sucinta y completa sobre diferentes tópicos y opciones en la terapia cosmética. Abundantes ilustraciones bien logradas, gráficos y esquemas presentados adecuadamente conforman el material que se constituye en obligada consulta para el usuario, complementándose con información sobre tratamientos no sólo de primera línea, sino alternativos y con imágenes histopatológicas explicativas en varios capítulos.
Una mirada al microscopio
Tricoepitelioma desmoplásico
Carmen López, Katrina Fernández, Edwin Ross Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Vargas de Caracas, Venezuela
El tricoepitelioma (TE) es una tumor epitelial benigno con diferenciación hacia las estructuras pilosas1,2. Los primeros en describir esta entidad fueron Brook y Fordyce en 19823,4. Se observa en ambos sexos aunque predomina en mujeres. Generalmente, aparece entre la niñez y la edad adulta5. Se pueden presentar tres variedades: múltiple, solitario y desmoplásico6. El término “Tricoepitelioma desmoplásico” (TD) fue acuñado por Brownstein y Shapiro en 1976 para describir un tumor poco frecuente, benigno, con rasgos clínicos e histopatológicos particulares diferentes a los del tricoepitelioma clásico y distinguible del carcinoma basocelular morfeiforme, con el cual se le confunde frecuentemente1,3.
Ocasional
In Memoriam: Marco Tulio Mérida
Raúl Fachín Viso Dermatólogo. Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.
DV-1-08-Oca-InMem-1-w 108.18 Kb
In Memoriam: Marco Tulio Mérida
Oscar Reyes Jaimes Dermatopatólogo. Caracas, Venezuela
El Librero
Rosácea y Afecciones Relacionadas
Jorge Padilla Henríquez D ermatólogo. Ejercicio Privado. Caracas, Venezuela
DV-1-08-Lib-Rosacea-w 120.60 Kb
Para consultar otros números de la sociedad visite:
Mil gracias a los Editores y al Ing. José Hernández por poner a circular este número , el más reciente, de Dermatología Venezolana (DV) quien ya arribó a sus 51 años de existencia , a pesar de tantos obstáculos , el principal: la escasez de trabajos enviados para publicación.
En este sentido, se extiende una cordial invitación a todos los dermatólogos regionales y a nuestros hermanos latinoamericanos que leen y comentan en este blog semana tras semana a enviar sus trabajos al correo: [email protected]
El Reglamento de Publicaciones y las diferentes modalidades de trabajos están en la dirección electrónica señalada al pie de página y en la página 2 en el físico. Basicamente son las mismas que rigen para las publicaciones biomédicas en general siguiendo las normativas de Vancouver.
La Revista cuenta con correctores de estilo o gramática española, arbitraje ampliado y recientemente se incorporó al grupo una distinguida traductora médica de inglés; todo ello con la finalidad de ayudar a los autores. Toda la correspondencia autores-editores es mantenida bajo estricta confidencialidad.
Esperamos sus trabajos, bienvenidos todos y gracias de nuevo a los editores de este blog por la oportunidad,
Amalia Panzarelli
Co-editora DV