Esta extraordinaria obra titulada Nación y Literatura, recopilada magistralmente por los autores: Carlos Pacheco, Luís Barrera Linares y Beatriz González Stephan, patrocinada por la Fundación Bigott, Banesco Banco Universal (patrocinante y co-editor) y la Editorial Equinoccio de la USB, contó con la colaboración y apoyo del Decanato de Investigación y Desarrollo del Departamento de Lengua y Literatura de la mencionada Universidad. Está plasmada en un bello ejemplar editado en el año 2006 y consta de novecientos sesenta y seis páginas, carátula dura, hermosamente diagramada.
La obra se encuentra dividida en cinco grandes secciones, por tanto, representa una recopilación de gran envergadura de sesenta (60) trabajos recopilados tesoneramente por los editores en un lapso aproximado de cinco (5) años, tiempo que les llevó en estructurar las bases y el cuerpo de esta interesante obra literaria, que abarca tanto la expresión libre del ensayo como aquellas contribuciones……. "revestidas por la rigurosidad formal, estructural y documental propias de los trabajos académicos". En este sentido, fue importante el aporte especializado de treinta y tres (33) instituciones la mayoría Universitarias, Venezolanas y Extranjeras.
Pero transcribamos la síntesis de las cinco partes, concebida por los coordinadores de la obra:…."La primera parte titulada "Formación de la sensibilidad criolla", estudia algunas destacadas manifestaciones literarias y culturales durante el proceso de gestación y maduración colonial y durante la primera cristalización republicana de lo nacional, hasta poco más allá de mediados del siglo XIX. La segunda parte "La nación se moderniza", se ocupa de analizar las transformaciones del fenómeno literario durante los procesos de temprana modernización e influencia europea que, conviviendo con impulsos autocráticos, tuvieron lugar hasta bien entrado el siglo XX. . "Vanguardias y eclosión urbana" es el título de la tercera parte, donde se consideran la expansión y florecimiento de los conglomerados urbanos, acompasados con las rebeldías estéticas y novedosas perspectivas para las artes. La cuarta parte, bajo el título de "Cultura y petrodemocracia", cubre las últimas cuatro décadas del siglo XX indagando en el desenvolvimientote nuestra literatura mientras la nación cumple un prolongado ciclo de vida democrática e irrumpe en una acelerada modernidad financiada con los ingresos de nuestra principal riqueza. Concluye el volumen con una quinta parte "Turbulencias y expectativas del nuevo milenio", donde se ofrece una panorámica del movido acontecer cultural y político en los inicios de la presente centuria"
Podríamos mencionar, con el riesgo que se me escape alguna, entre la Universidades participantes Nacionales: UCV, UCAB, USB, U. Metropolitana, U. de Los Andes, U. del Zulia, Celarg, etc. y de las extranjeras: Florida University, Brown University, Stanford University, Rostocck University (Alemania), Rice University, New York University., Connecticut Storr, Universidad de Paris, Houston University, Amiens, etc.
La obra se nutre con el aporte de los primeros intentos de la formación de una literatura incipiente como la obra colectiva titulada: "Primer libro de Literatura, Ciencias y Bellas Artes" (1895) y los aportes posteriores de Gonzalo Picón Febres (1906); Mariano Picón Salas (1940); Pedro Díaz Seijas (1966); Juan Liscano (1973); Julio Miranda (1975) y José Ramón Medina (1997). El cuerpo principal del volumen, lo constituye la participación de los selectos intelectuales escogidos, que plasman a través de las cinco sesiones en que se divide el libro, todo su conocimiento y formación literaria., en forma de excelentes ensayos e investigaciones, que imprimen un alto contenido intelectual a la obra.
El libro presenta una interesante y resumida "hoja de vida" de los diversos colaboradores, donde el lector se puede informar sobre las publicaciones, trayectoria y desempeño actual de los mismos. Puede adelantarse que se trata de la participación y colaboración de numerosos escritores con alto rango intelectual y académico y diversas especialidades entre ellas: ensayistas, escritores, lincenciados en letras, poetas, profesores de lengua y literatura, investigadores en letras, críticos literarios, periodistas, humoristas, etc.
No dudo en recomendar esta interesante obra para su lectura pausada y bien digerida que seguramente enriquecerá el espíritu de los lectores.
Dr. Guillermo Planas G.