Leishmaniasis I: Variabilidad en la población de Leishmania spp. Marcadores moleculares en la identificación del parásito.

El editorial sobre leishmaniasis titulado: “No olvidar la leishmaniasis”, y sus respectivos comentarios, determinan la necesidad de mostrar avances recientes en el área genética-molecular dada su importancia en la patogénesis de la enfermedad.

Uno de los principales problemas asociados a la leishmaniasis lo constituye la complejidad y variabilidad de la población que conforman las distintas especies de Leishmania, agente etiológico de la enfermedad. Una evidencia de tal variabilidad la constituye la asociación de distintas especies del parásito a las diversas formas clínicas de la leishmaniasis (formas cutánea, mucocutánea y visceral), las cuales a su vez tienen respuestas variables a los tratamientos establecidos.

Esto pone de relieve que el conocimiento de la contribución genética del parásito, al igual que la del hospedador (ej. humano), es de importancia en la comprensión del espectro de la enfermedad y tratamiento de la misma.

Las especies que conforman el género Leishmania han sido agrupadas en dos subgéneros de acuerdo a su desarrollo en el tracto digestivo del mosquito vector: Leishmania (L.) y Viannia (V.) respectivamente. En el primero se encuentran agrupadas especies tanto del Viejo Mundo como del Nuevo Mundo, ej. L. (L.) tropica, L. (L.) donovani, L. (L.) mexicana, etc.; mientras que el subgénero Viannia es autóctono de América e incluye especies responsables de leishmaniasis cutánea y/o mucocutánea como L. (V.) braziliensis o L. (V.) panamensis. La identificación de las distintas especies que conforman estos subgéneros, puede hacerse mediante el análisis electroforético de distintas isoenzimas marcadoras (MLEE: Multilocus enzyme electrophoresis) en comparación con cepas de referencia preestablecidas, o mediante la identificación de secuencias de DNA o RNA especificas de subgénero, especie, variantes, etc.; estas secuencias son los llamados marcadores moleculares. El análisis de estos marcadores involucra técnicas de secuenciación, uso de enzimas de restricción para establecer la variabilidad de los mismos (análisis de RFLP), entre otras1. Uno de los primeros marcadores establecidos fue el DNA del quinetoplasto (kDNA), cuya digestión con diversas enzimas de restricción originó el llamado análisis de esquizodemos. Posteriormente, otros marcadores correspondientes a secuencias de DNA nuclear han sido identificados y caracterizados. Muchos de estos marcadores han sido utilizados en la evaluación de la diversidad de poblaciones en Leishmania, incluida la evaluación de la acción de fármacos o resistencia a los mismos, mediante el uso de técnicas de amplificación por PCR o sus variantes2,3,4.

La especificidad y sensibilidad de distintos ensayos de PCR utilizando diversos marcadores ha sido ampliamente verificada y muchos de ellos han sido utilizados en estudios epidemiológicos y en la detección del parásito en muestras clínicas; sin embargo, no ha sido posible establecer el uso generalizado a nivel clínico de un marcador en particular como tampoco de un ensayo de PCR. A la fecha, los intentos para la evaluación comparativa de estas metodologías ha sido infructuosa, de allí la diversidad de marcadores y ensayos de PCR que se encuentran en la literatura. A nivel clínico sería de gran utilidad el establecimiento de uno o varios de estos ensayos moleculares en la detección e identificación rápida del parásito, por ej. en la detección de especies relacionadas con la forma visceral de la enfermedad o en la evaluación de la acción de algún fármaco3,5.

Aparte de la identificación y caracterización de marcadores moleculares para la identificación de Leishmania spp., sería de gran interés la identificación de marcadores que estuviesen potencialmente relacionados con la patología de la enfermedad. Un estudio reciente en leishmaniasis mucocutánea generada por infección de ratones por clones de L. (V.) guyanensis, previamente aislados de lesiones metastásicas de hámster infectados con el parásito, muestra que la severidad de la infección parece estar asociada a un virus RNA de doble cadena presente en Leishmania (LRV-1)6. Los autores muestran que el virus es reconocido por el receptor Toll-like 3 (TLR3) del hospedador, induciendo citoquinas y quimioquinas proinflamatorias que hacen a los ratones más susceptibles a la infección. El virus ha sido detectado e identificado tanto en L. (V.) guyanensis como en L. (V.) braziliensis. Interesante sería definir la relevancia de la permanencia del virus en parásitos identificados como generadores de metástasis de la lesión cutánea.

 

Referencias

1.         Control of the leishmaniases. WHO Technical Report Series 949

http://alturl.com/v9p8x

2.         da Silva LA et al. (2010). Infection, Genetic and Evolution. 10:77-83

http://alturl.com/8kbtp

3.         Serrano-Martín X. et al. (2009). Antimicrobial Agents Chemotherapy 53:5108–5113

http://alturl.com/vc58c

4.         Kumar A.. et al. (2009) Acta Tropica 110:80-85.

http://alturl.com/n6wvq

5.         Haralambous Ch. et al. (2008) Diagnostic Microbiology and Infectious Disease 60:33-42

http://alturl.com/t7uyj

6.         Ives A. et al. (2011) Science 331:775-778.

http://alturl.com/g9ay9

 

 

Acerca de Alexis Mendoza-León

Alexis Mendoza-León, PhD. Venezolano, UCVista, Biólogo

3 comentarios

  1. Como inmunólogo y parte del debate si «cytokine» se escribe «citoquina», «citokina» o «citocina», nos inclinamos por la última ya que «leucemia» sería «leukemia» o «leuquemia».

    Para colmo, mi amigo Alexis Mendoza-León nos presenta que el «cinetoplasto» de los Kinetoplastidae (Trypanosoma, Leishmania , etc.) se escribe «quinetoplasto» y no su mas anglosajón de «kinetoplasto».

    En fin, nuestra Real Academia de la Lengua, últimamente está relajando sus exigencias y deja que el uso se imponga. Ver http://alturl.com/4oemr

    ¿Qué piensa el lector de todo esto?

  2. A Mendoza-León

    Agradezco el comentario de mi amigo F. Tapia. Particularmente, creo que la Real Academia de la Lengua se ha puesto sobre la modernidad de las exigencias del lenguaje, el cual también evoluciona. Las palabras señaladas es lo que se llama neologismo. Según RAE (1992), neologismo es todo «vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua». El concepto engloba tanto los extranjerismos que se toman en préstamo de otras lenguas, como las palabras de nueva creación formadas a partir de los procedimientos morfológicos que posea la propia lengua o por cambio semántico (http://lalengualibre.blogspot.com/2009/02/los-xenismos.html; http://liceu.uab.es/~mestre/A1/dossier-neologismos.pdf) . La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones, un ejemplo de ello son los términos utilizados en informática. EJEMPLOS:
    Palabra: Grafiti
    ?Definición: Inscripción, pintura o dibujo anónimo de contenido crítico, humorístico o grosero, grabada o escrita en paredes o muros de lugares públicos.
    ?Contexto: Un grupo borra el *grafiti* del muro.
    ?Composición : La palabra graffiti proviene de la palabra griega graphein que significa escribir.
    Palabra : Red
    ?Definición : Internet, red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir la información.
    ?Contexto : “famoso gracias a la red”
    ?Composición : El término red (del latín rete) es una estructura con un patrón característico.
    En particular las dos palabras mencionadas pueden encontrarse en libros traducidos al español como: citocina/cinetoplasto, citoquina/quinetoplasto o citokina/kinetoplasto. En todos los casos su significado y definición es el mismo, que es lo importante en el tópico que se discute en esta oportunidad en Ventana Molecular.

  3. Guillermo Planas Girón

    Félix: Tenía entendido que el organelo de los Trypanosomidae=Trypanosomatidae, conocido como «kinetoplasto» en anglosajón, en castellano se denomina «cinetoplasto».

    En cuanto a la «cytokine», siguiendo el mismo esquema, la denominación en español sería «citocina»
    o eventualmente «Citoquina».

    Un saludo cordial
    Dr.Guillermo Planas Girón
    Caracas-Venezuela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies