Apuntes para el editorial “Las guerras civiles y la diáspora de talentos”

Con la finalidad de preparar el Editorial de la edición 349, revise algún material bibliográfico sobre la Guerra civil española, especialmente lo que tuvo que ver con el exilio español en América latina. Asimismo solicite colaboración de algunos colaboradores de Piel latinoamericana, sobre el aporte de médico exiliados españoles en diferentes regiones y el éxodo de profesionales de Venezuela

Aquellos que deseen ahondar en el tema pueden revisar tres obras que considero fundamentales para entender ese éxodo de talentos españoles después del año 1939 hacia latinoamerica

 

1

apuntes_breveHistoria
Breve Historia de la Guerra Civil Española (Spanish Edition) Paperback – September 1, 2011 Autor: Inigo Bolinaga y puede conseguirse a través de Amazon

2

apuntes_exiliorepublicano

El Exilio republicano español en América Latina de Dolores Plá. 

Temario del libro

América Latina ocupó el segundo lugar en importancia, después de Francia, en la recepción del exilio republicano español. Los refugiados se establecieron en un puñado de países, pero no hubo en el área ninguno que no recibiera, al menos, a algunos. En este libro se analiza su arribo y establecimiento en México, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Chile, Colombia y Puerto Rico. Se expone cuántos y quiénes eran estos refugiados y qué dificultó o facilitó su establecimiento y permanencia. Se detallan sus formas de inserción social, de organización y sus actividades políticas. Se muestra la invaluable aportación que significó el generoso trabajo de muchos de los hombres y mujeres mejor preparados de la España de las primeras décadas del siglo XX, que alcanzó una época dorada durante la II República, ya fueran intelectuales y científicos como trabajadores calificados que habrían de contribuir a la modernización de sus países de acogida. Finalmente, se observa cómo la tragedia que fue el destierro desembocó en la formación de nuevas identidades, incluyentes, que han significado uno de los más afortunados vínculos entre España y América Latina.

 3

apuntes_medicosespanoles
Médicos españoles en el exilio de Francisco Guerra. Libro fundamental para comprender la diáspora de talentos.

  • Autor: Guerra, Francisco
  • Título: Médicos españoles en el exilio / por Francisco Guerra
  • Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003

 4

De Don Miguel de Unamuno recomiendo la siguiente biografia la cual pueden bajar en el link

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/unamuno.htm.

Asi como Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Unamuno

5

Con respecto a los países que los acogieron fueron todos aunque se estima que Mexico, Venezuela y Argentina fueron los países en donde mayormente migraron .

Mexico

El amigo Assad Atala me envía unos párrafos del libro de francisco Guerra comentado al inicio:

De este libro pude tomar datos como el siguiente:

El número de los médicos españoles exiliados en México fue un total de 293 y de ellos pasaron a residir a la capital mexicana 249.; los 43 restantes lo hicieron en diferentes Estados de la República Mexicana. Además se establecieron en la capital 29 dentistas, 63 practicantes, 59 enfermeras, 26 veterinarios, 57 farmacéuticos, algunos optometristas, auxiliares de farmacia y personal de Sanidad no facultativo; en total 557 profesionales de la Medicina.

Agotados los fondos del SERE, los enfermos y valetudinarios asilados en México, fueron asistidos por el JARE, siglas de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles, que contó con un fondo de 42 millones de dólares procedentes del «Vita». La difícil condición sanitaria de aquellos asilados políticos obligó a crear dos clínicas provisionales en la ciudad de México, que pronto dieron paso a «La Benéfica Hispana». Un préstamo de 40000 pesos permitió la fundación de la «Clínica Nuevo León» privada y al cabo de algún tiempo la inquietud intelectual de los médicos culminó en el Ateneo Ramón y Cajal.

Los médicos residentes en la ciudad de México dedicados a la docencia y a la investigación fueron pocos; en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y en el Instituto Politécnico destacaron en las ciencias morfológicas I. Costero autor de un texto y docente por excelencia y F. de Buen, en Fisiología A. Folch y Pi cuya obra como traductor fue enorme, J. M. García Valdecasas que dirigió un laboratorio farmacéutico, A. Oriol, J. Pi y Suñer y J. Puche, en Farmacología, F. Guerra autor de un texto para la investigación y para la docencia, R. Méndez investigador del Instituto de Cardiología y premio nacional de Ciencias, R. Pérez Cirera y F. Priego.

El grupo más numeroso fue el de los médicos generales, 122 en total, entre los cuales figuran 12 médicos brigadistas. Algunos de ellos habían tenido posiciones docentes en España, como C. Cortés en Cardiología, J. Aguadé, J. Estellés, R. Fraile y S. Villanueva en Medicina Interna. Entre los cirujanos llegaron L. Gerez, J. d’Harcourt jefe de los Servicios Quirúrgicos durante la guerra civil, J. Puig y J. Segovia. La Obstetricia tuvo figuras como U. Barnés, A. Otero, catedrático y rector de Granada y J. Torre Blanco. Fueron muchos los pediatras, J. Barón, A. Encinas, R. Escribano, J. Espinasa, J. J. Lastra, J. de Miguel y S. Sisniega. La Neurología y la Psiquiatría estuvo bien representada en R. Fandiño, L. Laredo, W. López Albo, don Nieto, F. Pascual del Roncal, G. Rodríguez Lafora y J. M. Sánchez Pérez. La Otorrinolaringología contó con V. A. Acosta, L. Martín Gromaz y P. Vilar. La Oftalmología con doña Trinidad Arroyo, M. Márquez, M. Rivas Cheriff y A. Ros. La Dermatología tuvo a S. Armendarez, J. Bejarano, J. M. Riobóo y E. Vega Saiz de Trápaga. Los Análisis Clínicos con A. M. Beltrán, E. de Buen, J. Caballero, A. Capella que fue director del Hospital Español, J. Piñol y G. Somolinos. La Radiología E. Benet, G. García y J. Meda. La Industria Farmacéutica fue una de las especialidades preferidas y ocupó a 29 médicos exiliados. Hubo además otros que se dedicaron a las traducciones y la creación literaria.

La obra de los médicos exiliados que más favoreció a México fue la de aquellos que trabajaron fuera de la capital. Hubo algunos en Monterrey, Nuevo León, L. Fumagallo, W. López Albo y A. Peyrí. En Hidalgo A. Aparicio, S. Colchero, F. J. Herraiz y B. Serra. Fue ejemplar la de un cirujano brigadista L. Eloesser en Michoacán y la de J. Juliá Balsell en Álamo, Veracruz, donde el pueblo edificó un hospital con su nombre. Menos conocida es   -20-   la obra que hicieron los veterinarios. N. Almarza en Veracruz, G. Añoveros en Toluca, Estado de México, F. Gordón Ordás y M. Medina en la ciudad de México.

Argentina

La profesora Ana Kaminsky me hace envio del siguiente material:

REDES Y ESTRATEGIAS DE MIGRACIÓN Y EXILIO: EL CASO DE LOS MÉDICOS REPUBLICANOS EXILIADOS EN ARGENTINA (1936-1961) Aránzazu Díaz-R. Labajo

El exilio republicano español es visto por la historiografía como un proceso singular y separado de las migraciones económicas que comienzan en el siglo XIX y finalizan en las décadas de los  sesenta y setenta del siglo XX. Si bien es clara la diferencia de motivaciones entre uno y otras, el exilio republicano que se dirigió a Argentina a partir de 1936 se sirvió y se ocultó bajo las mismas estrategias y redes que antaño habían sido utilizadas por los migrantes económicos y por los traslados causados por las relaciones culturales e institucionales entre ambos países. Éste es el caso de los médicos republicanos.

Link: http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/06/82/PDF/AT9_Diaz.pdf

Bolivia

El Dr. Juan carlos Diaz de Medina, me hace envío de algunos médicos españoles en el exilio que se radicaron en Bolivia:

Bolivia aceptó nueve médicos exiliados. S. Pi y Suñer llegó contratado a Cochabamaba y durante 12 años fue profesor de varias asignaturas básicas en la Facultad de Medicina. También trabajó en La Paz J. M. Burgaleta, J. Cuatrecasas, E. Narro, E. Neira, F. Olsina trabajó cinco años de cirujano, Luego el Profesor Rafel Falabella me recuerda que uno de los grandes profesores que ejercieron en Colombia, el Dr. Vicente Rojo Fernandez estudio medicina en Bolivia

Colombia

El Profesor Rafael Falabella nos envia

“…Se trata del Dr Vicente Rojo Fernandez quien despues de terminar su medicina en Bolivia se caso con Doña Eugenia Blanco con quien tuvo creo que 8 hijos y creo que todos fueron colombianos…pero no estoy seguro (puede haber uno o dos bolivianos) Sus hijos, los Rojo Blanco muy célebres y uno de ellos trabaja en Madrid  (Vicente Rojo Blanco) como cirujano.

Despues de terminar en Bolivia se fue a especializar en cirugía a USA (no se exactamente donde). Alli , al terminar lo convenció el Decano de nuestra recién fundada Facultad de Medicina de la Universidad de Valle en Cali en 1950, para que se viniera como profesor y jefe del Depto de Morfología y Anatomía de la Univ del Valle. Fue uno de los mejores exponentes de esa época en la enseñanza e investigación.

Ël se especializó bajo el sistema de Residencias que estaba vigente en USA desde entonces..Y trabajó durante 20 a 25 años en Cali formando médicos  y especialistas en Cirugía General todo ese tiempo. Y desde la fundación de la Facultad de medicina, se implantó en Cali, por primera vez en Latiinoamérica, el sistema de Residencias, igual al que era vigente en USA, con la asesoría de la Universidad de Tulane en New Orleans y de otras universidades norteamenricanas.

Fue en Cali, donde el Dr Rojo ejerció todo su potencial para educar médico al estilo norteamericano desde 1950 hasta 1961 aproximadamente.

Lo invité a mi matrimonio con Ines, y fue uno de los únicos 4 que invité. Yo soy testigo presencial de todo este cambio y yo lo viví,… y en aquella época nos decían todo el tiempo que el sistema era nuevo en Cali y por primera vez en Latinoamérica lo cual era totalmente cierto. (Todavía tengo mis diplomas que acreditan cada año de residencia que yo hacía..)

 Me recomienda que revise en google “Guerra Civil Española y Colombia”

Venezuela

El articulo “Medicos del exilio republicano en Venezuela” de Jose Francisco Tinao Martin-Peña

El Profesor Francisco Kerdell Vegas me envía abundante material , además una anécdota de sus recuerdos de Sanchez Coviza y un editorial suyo publicado en Bitacora medica. Todo ello lo publicamos en el modulo del profesor Kerdell-Vegas

El psiquiatra venezolano Dr. Hector Aguilera  nos remite:

…te envío dos nombres de médicos españoles, psiquiatras, que ayudaron a  la psiquiatría venezolana. Creo que tu conociste al Dr.Tellez Carrasco, quien enseño y ejerció en Valencia. Creo que en Caracas, ejerció el Dr. Ortega Duran, psiquiatra y padre de mi amigo Dr. Manuel Ortega y de la Lic. en Psicología,psicoanalista y docente María Cristina Ortega.

Otro de grata recordación es el Dr. J.M. de Los Ríos,  a quien se rinde homenaje llamando al principal hospital de niños de Venezuela con su nombre. Creo que fue pediatra y educador, también fundó la Liga de Higiene Mental. 

En Valencia (Carabobo) también ejerció psiquiatría un excelente médico y afamado clínico llamado Dr. José Solanes, quien dejó escuela y mucha huella en Carabobo y en Venezuela. Brillante y culto, algunas enseñanzas adquirí de él ya en su madurez. 

En Apure, cuando fui a cumplir el articulo 8 de la Ley de ejercicio de la medicina (1981), conocí al Dr. José Carrasco, español de Andalucia, que ejercía como Dermatólogo.

El Dr. Jose M. Francisco me envia:

Con relación a una actividad que realizamos en  la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, en el lapso en el cual ocupé la presidencia. Por sugerencia de la Dra. Maritza Landaeta, Médico  y valiosa investigadora sobre nutrición, el Dr.  Joseph Bernabeu Mestre, catedrático español, quien vino a Venezuela por varios días con motivo de una actividad sobre nutrición de la Fundación Bengoa, dictó en la SVHM, el 20 de mayo de 2008 la conferencia “La contribución del exilio republicano del desarrollo de la Salud Pública Venezolana, Dr. Santiago Ruesta”.

El Cardiólogo Victor Ruesta, Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, es hijo del Médico Sanitarista Dr. Santiago Ruesta. Víctor nos ha comentado importantes recuerdos e información.

En el volumen 56 de la Revista Venezolana de Historia de la Medicina, disponible en la Internet, aparecen dos publicaciones de interés: una síntesis de biografía del Dr. J M. Bengoa de la Dra Nora Bustamante y un artículo del Dr. Bengoa sobre la desnutrición en el siglo XX, resumen de la conferencia dictada en la oportunidad en la cual lo designamos Miembro Honorario de la Sociedad.

En 2006, el CDCH-UCV  publicó  el libro “Forja y Crisol La Universidad Central, Venezuela y los exiliados de la Guerra Civil Española 1936-1939”, cuyo autor es el Profesor Juan José Martín Freichilla. En el capítulo dedicado a la Salud pública, hay excelente información sobre el tema.

El miercoles 26 de Marzo del 2014 el pediatra Prof Dr, Amadeo Leyba Ferrer publico un magnifico escrito sobre el exodo de medicos en estos turbulentos momentos que vive Venezuela.

Artículo recomendado: Éxodos médicos, por Amadeo Leyba Ferrer. Artículo en el diario El Universal, Venezuela.

Jaime Piquero Martín

 

 

 

 

 

Acerca de Jaime Piquero Martín

Profesor Emerito Instituto de Biomedicina Jacinto Convit UCV. Ex Jefe del Servicio del Hospital Vargas de Caracas. Coeditor de Piel latinoamericana. Fundador del Global Alliance para el estudio del acne, del Grupo iberolatinoamericano del acné (Gilea), Grupo latinoamericano del acné (GALA) y del Grupo de acné y Rosacea en Venezuela (GARVE)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies