¿Será útil un repositorio iberoamericano de dermatología?

Repositorios-Imagen-1

Los repositorios institucionales son estructuras digitales para recoger, preservar y difundir la producción (memoria histórica) de una institución, grupo o disciplina. En ellos se almacena toda la información, desde la más pueril hasta la más académica o científica. Lo bueno, lo malo y lo feo de una institución pueden estar alojados en los repositorios.

La palabra «repositorio» deriva del latín «repositorium» y significa armario, vitrina o alacena. La información almacenada en un repositorio pueden distribuirse a través de una red informática, como Internet, o de un medio físico, como un disco compacto. Pueden ser de acceso público o estar protegida y necesitar de una autentificación previa. Los repositorios más conocidos son los de carácter académico e institucional.

Los repositorios están estructurados sobre el acceso abierto, cuyo objetivo es que cualquier persona en el mundo, con una conexión a Internet, pueda acceder libremente sin ninguna restricción de tipo económico, técnico o legal a la información científica, académica y cultural. Otra característica de los repositorios es que utilizan software o protocolos libres, lo cual facilita el intercambio de contenidos y de las modificaciones a los programas. La información de distintos repositorios puede ser obtenida mediante programas recolectores, también llamados cosechadores, que recuperan, capturan o recolectan los metadatos de archivos disponibles en un protocolo similar.

El acceso abierto está sustentado sobre tres declaraciones internacionales, conocidas como la definición BBB: Budapest (BOAI, 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003). La primera Budapest define lo que es el acceso abierto; la segunda Berlín define las condiciones, enfatizando el intercambio de textos completos; y la tercera Bethesda enfatiza las características de inmediatez para el intercambio de la información.

Los repositorios aumentan a visibilidad institucional, muy importante en estos tiempos de rankings y certificaciones -puestas de moda por los chinos- para certificar sus universidades y otras instituciones científicas.

¿Valdría la pena tener un repositorio dermatológico iberoamericano? Claro que sí, la comunicación científica sin restricciones mejora el desarrollo científico, la economía y la calidad de vida de los ciudadanos de los países.

Puede ver la clasificación de los repositorios latinoamericanos en el enlace de Webometrics. Colocamos a continuación algunas presentaciones para ampliar la información presentada.

Imagen tomada de lareferencia.redclara.net

Acerca de Felix J. Tapia

Profesor investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Jefe del Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biomedicina, UCV. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y capítulos en libros. Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” 2005. Miembro de varios comités editoriales de revistas. Activo en el ciberespacio con publicaciones en Blog Felix J. Tapia, Piel Latinoamericana, Mirador Salud, Código Venezuela, RunRunes y DermPathPro.

4 comentarios

  1. ASSAD ATALA FREYAT.

    EN BROMA QUIERO DECIR,
    «LE HAGO UN FEO» A REPOSITORIO,
    PORQUE ME SUENA MUY MAL,
    RECUERDA SUPOSITORIO…

  2. Rolando Hernández Pérez

    Me gustó la editorial de esta edición que plantea muy bien Felix J. Tapia; siempre he tenido la inquietud y preocupación de «guardar» todo este material o base de datos en otra forma no digitalizada que pudiera ser papel «papiros» pues esta tecnología aún es muy joven y no sabemos que pudiera pasar.
    En una oportunidad reciente se planteo crear una revista de los números más importante de Piel-L Latinoamericana que ya está en su plena adolescencia, pero no se llegó, por ahora, a ningún acuerdo; todo está ahí, el material, el personal especializado, la editorial y la voluntad.
    Gracias Felix
    Rolando Hernández Pérez

  3. Jaime Piquero Martin

    Piel Latinoamericana ya es un repositorio de la dermatología iberolatinoamericana, no tenemos que llevarlo al papel ni a un CD. Esta en internet. Decíamos en la edición de fin de año la 343 que «hay una iniciativa del Congreso Americano, UNESCO y algunas universidades para crear un archivo histórico de publicaciones en la web: http://www.archive.org. Útil para consulta de la evolución de dichas publicaciones, tomándole fotos a su página principal . Desde el 2007, hasta diciembre 2013 a Piel-l le habían tomado 53 fotos al front-page, quiere decir que podemos ver como lucia y que publicaba piel para esa época, es así como la historia digital ya tiene el sello de Piel-l

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies