Altruismo, publicaciones y la epidemia de Zika

Zika-Virus-2

En 2009, Moíses Naim escribía un artículo sobre el Foro Económico Mundial en Davos,  titulado «Cinco razones para el optimismo». Una de las razones era «Más generosidad que nunca» y señalaba «El mundo vive una explosión de solidaridad con los más necesitados. En todos los países proliferan organizaciones cuya misión es ayudar a otros. Gracias a Internet, la filantropía se ha democratizado y globalizado. Esta tendencia es reforzada por una creciente intolerancia, especialmente entre los jóvenes, hacia la desigualdad, la injusticia y la discriminación. La crisis aumentará las necesidades y las emergencias sociales y estimulará a muchos a hacer algo por los demás».

Este altruismo lo hemos vivido también en el mundo de las enfermedades infecciosas, principalmente las virales. Los virus de influenza aviar han sido estudiados en tiempo récord y la información científica ha sido compartida.

La propagación de la epidemia del virus Zika, con sus asociaciones  alarmantes como el síndrome de Guillain-Barré y la microcefalia infantil, llegó justo cuando varias iniciativas se estaban instrumentando para reducir al mínimo los retrasos en la distribución de los resultados de la investigación científica.

Importante señalar que la Wellcome Trust británica y el grupo estadounidense de la Public Library Of Science, PLoS, fueron pioneros realizado llamados a las  revistas y los proveedores de fondos de investigación para apoyar el intercambio abierto de investigación sobre Zika.

En septiembre de 2015, en respuesta a las preocupaciones por las prácticas de publicación científica, las cuales  habían retrasado el acceso a la información crucial durante la última crisis del virus  Ébola, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a una consulta con la finalidad de simplificar los mecanismos de difusión de información a escala mundial y acelerar lo más cercano al tiempo real su disponibilidad en el contexto de una emergencia en salud pública. En esa reunión participaron editores de revistas médicas como PLoS, BMJ, Nature y NEJM y se elaboraron unas normas para compartir resultados durante emergencias de salud pública.

La OMS ha puesto en práctica disposiciones especiales para los manuscritos relacionadas con la epidemia Zika que le sean enviados al WHO Bulletin. Los mismos serán colocados como preimpresos en la Colección “Zika Open” por 24 horas mientras se someten a revisión por pares, bajo una licencia Creative Commons que permite su lectura y distribución mientras sea citada la fuente.

En PLoS, donde el acceso abierto y el intercambio de datos se aplican como cuestión de rutina, todas las revistas PLoS actualmente tienen como objetivo acelerar la evaluación por pares de los manuscritos y su publicación en todo lo relacionado con el brote de Zika. La revista PLoS Currents Outbrakes ofrece una plataforma en línea para una rápida publicación de resultados preliminares; y la PLoS PLOS Neglected Tropical Diseases se ha comprometido a proporcionar un tratamiento prioritario para todo lo relacionado con el virus Zika. Además crearon una de sus famosas colecciones, la PLoS Zika Collection, la cual ofrece acceso centralizado a contenido relevante y actualizado proveniente de sus revistas, blogs y las organizaciones colaboradoras.

Por su parte, la casa editorial Elsevier creó el Zika Virus Resource Center, el cual proporciona contenidos continuamente actualizados y asesoría por expertos, incluyendo de The Lancet. La propuesta de Elsevier funciona como un observatorio generando apoyo a cualquier persona interesada en el virus Zika: profesionales médicos, investigadores de la salud, políticos, medios de comunicación y público en general.

Tenemos que mantenernos informados, las enfermedades infecciosas estarán siempre acompañando a los seres humanos. Especialmente las transmitidas por insectos vectores, como malaria, Enfermedad de Chagas, Enfermedad del sueño, leishmaniasis y las enfermedades virales como el dengue, Chikungunya, influenza aviar y otras por llegar. Factores climáticos, migratorios y sociales aceleran la propagación.de estas enfermedades. Zika es un buen ejemplo,  se cree entró en América probablemente proveniente de las Islas de Pascua, durante el Campeonato Mundial de Canoísmo de 2014 que se realizó en Río de Janeiro, Brasil. De ahí se dispersó al noreste de Brasil para luego distribuirse por las Américas.

Con información de blogs.plos.org, elsevier.com, prodavinci.com y Wikipedia

Imagen tomada de cdc.gov.

Acerca de Felix J. Tapia

Profesor investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Jefe del Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biomedicina, UCV. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y capítulos en libros. Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” 2005. Miembro de varios comités editoriales de revistas. Activo en el ciberespacio con publicaciones en Blog Felix J. Tapia, Piel Latinoamericana, Mirador Salud, Código Venezuela, RunRunes y DermPathPro.

6 comentarios

  1. Rolando Hernández Pérez

    En primer lugar debo felicitar al Dr. Felix Tapia por tan oportunos criterios. Estoy de acuerdo con tan especial discernimiento que mi colega y amigo logra plasmar en este editorial. Sobre todo porque logra enfocar importantes particularidades dentro de esta complejidad socio-histórica en que estamos metidos mundialmente.
    Es verdad que la solidaridad —como sentimiento humano— se está levantando como uno de los rasgos que caracterizan a la sociedad actual.
    También es verdad que la socialización y la democratización del conocimiento pasan por menos restricciones – alcabalas o escollos- y logra alcanzar mayor y diversas audiencias, materializándose en soluciones; tal como debe ser el propósito del conocimiento.
    Aunque no es este el tema que nos ocupa, no obstante cabe preguntarse:¿Esta socialización del saber y del conocimiento ha sido una iniciativa de sociedades con regímenes socio-comunistas, como la de Cuba, Corea del Norte, la hasta hace veinticinco años la Unión Soviética, la actual Bielorrusia, ¿o, por el contrario, es un logro de las democracias capitalistas?
    Pese a la monstruosidad de algunos episodios que actualmente acontecen, como lo es el Estado Islámico, el desarrollo de la energía nuclear con fines bélicos, las insurgencias de “nuevos salvadores de la Patria y del mundo” y de otras aberraciones más; fenómenos como la solidaridad que estamos refiriendo —que deberían ser vistos como desarrollos en la conciencia de la humanidad— dan lugar a seguir manteniendo la fe en el hombre y el optimismo en el futuro.

    Rolando Hernández Pérez
    RHP

  2. Alexis Mendoza-León

    Oportuno el editorial, en un momento donde parece que Venezuela no se encuentra preparada para enfrentar la gravedad de una epidemia como la generada por el virus zika

  3. William Abramovits

    Importante editorial el de Tapia.
    Noto que su abreviadísimo Curriculum Vitae dice que se educó en Concordia University (en Austin, Texas?)
    No sé que país pueda estar preparado para combatir el Zika adecuadamente. Tal como no hemos podido hacerlo con el Dengue, la Chicungunya, etc. Ni Venezuela, ni USA.
    Por acá hemos logrado reducir la incidencia anual de el virus del Oeste del Nilo (West Nile) con campañas educativas y malation en atomizaciones con camiones-tanque que van de urbanización en urbanización. Pero ni cerca de erradicarlo estamos.
    Gracias por la advertencia a los no subscriptores. En el pasado, pacientes me han pedido consultas por esta vía y aunque duela desalentarlos, he notado dos cosas: que no han buscado ayuda apropiada en su localidad, y que no entienden las implicaciones legales para quienes les respondan y para Piel-L.
    Un abrazo a todos y espero verlos en la Reunión Anual de la AAD y MDS (Medical Dermatology Soc.) la tarde del Jueves.

  4. jaime piquero martin

    Pero a los que habitamos este mundo, nos falta aun algo de humanidad ya que no hemos podido solucionar los azotes que la acosan. Recomiendo un articulo del Dr. Francisco kerdel Vegas publicado en el modulo de Bitacora medica el 22 de Mayo del 2009 «Las diez verdaderas pandemias del siglo XXI» https://piel-l.org/blog/8333
    Jaime Piquero Martin

  5. Guillermo Planas Girón

    Las diversas opciones para la actualización sobre la epidemia Zika ofrecida por el buen amigo Félix Tapia, donde destaca los más variados portales, algunos avalados por la OMS para el acopio de datos e investigaciones preliminares antes de ser totalmente consolidadas, sobre el tema de las epidemias que se extienden a través de los paises a una velocidad inusitada, me parece de gran utilidad para que se apliquen sin dilación las medidas preventivas urgentes y los tratamientos a que halla lugar con el fin de minimizar las complicaciones, que en caso de Zika son primordialmente microcefalia y sindrome de Guillan Barré, hasta tanto se logre obtener una vacuna apropiada para su prevención.

    Ejemplos de éste novedoso mecanismo -por mencionar tan solo dos- son ZIKA-OPEN, suerte de colección de manuscritos que llegan al boletin de la ONU y que permanecen disponibles por 24 horas, hasta tanto se decida someterlo a consideración de los pares y se dé a conocer la fuente precisa. Y el ZIKA VIRUS RESOURCE CENTER, creado por la casa editorial Elsevier, con apoyo actualizado de importantes revistas como The Lancet. Es una lección aprendida por el retraso ocurrido en ocasión de la declaración de emergencia mundial con motivo de la pandemia de Ébola. Y que contribuyen a que se tomen las acciones correspondientes con la mayor celeridad posible ante el avance indetenible de la epidemia. Recomiendo que entren a los links que recomienda Félix porque son fuentes serias de actualización sobre la materia.

    En relación al altruismo por parte de conocidas firmas de magnates tecnológicos, es un hecho conocido en años recientes, la propensión de contribuir decididamente a la lucha contra todas estas plagas que azotan a la humanidad. Un ejemplo evidente es la inversión de millones de dólares americanos que ha destinado la Fundación Belinda Gate a la lucha contra el hambre y la malaria en Africa. Igualmente Buffet acompañó a Gate en esa noble empresa invitando a 8 grandes capitalistas occidentales a que se unieran en los esfuerzos para combatir el hambre y las enfermedades especialmente en lugares donde mayor pobreza existe como es el continente africano. Pero es obvio que con una sinergia de sectores públicos y privados, los resultados se potencializan, como ocurrió en Mesoamérica con la donación de 150 millones de dólares por parte del gobierno de España en conjunción con dos fundaciones privadas: la Fundación Bill-Belinda Gate y la del magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim. Recuérdese que estas grandes sumas de dinero son monitoreadas por el BID, organismo que coadyuva a la sana administración de tan importantes recursos. No conozco el grado de altruismo y solidaridad que hayan presentado los multimillonarios billonarios rusos y chinos, ni el probable aporte de petrodólares por parte de países petroleros (por supuesto, me refiero a aquellos que no se encuentran en situación de quiebra), en el combate contra todas estas enfermedades. En China por ejemplo, Wang que también compite con Jack Ma de Alibaba Group Holding Ltd. como el hombre más rico de China, invierte en parques temáticos emulando a Disney, urbanizaciones de lujo, empresas de entretenimiento, pero no he tenido noticias que aporten al combate de enfermedades olvidadas.

    Otro orden de ideas, resulta francamente lamentable y aparentemente paradójico que verdaderos investigadores con una vocación de reconocida entrega en cuerpo y alma a la investigación científica, que eventualmente arriesgaron hasta su propia salud, hayan pasado en su momento por tristes situaciones de abandono económico y ausencia de apoyo financiero por parte de las autoridades rectoras de la salud mundial especialmente de los paises industrializados. Debemos reconocer que son personajes verdaderamente singulares, que se han dedicado durante años al estudio e investigación de enfermedades, algunas de carácter epidémico como son el ébola, fiebre amarilla, malaria, lepra, Chagas, peste bubónica, fiebre tifoidea, oncocercosis, leishmaniasis, influenza aviar, dengue, cólera, etc. Algunas de ellas adquiridas por contagio directo persona a persona, otras a través de vectores, o bien a través del componente hídrico por falta de agua potable como sucede en muchos paises en el continente africano y suramericano. Didier Musso dedicó grandes esfuerzos en la investigación biológica y epidemiológica del virus Zica en la Polinesia Francesa (2012), afrontando la situación con recursos propios por la falta total de apoyo del gobierno francés. El mundo científico le reconocerá sus méritos como lo está haciendo ahora, -aunque tardíamente- la OMS, por haber sido uno de los investigadores pioneros dedicados a investigar el tema del Zika. Por cierto, y excúsenme la breve divagación histórica, esas exóticas tierras de la Polinesia Francesa fueron visitadas por dos personajes universales descollantes en la historia de los descubrimientos y en el arte. Por una parte, Fernando de Magallanes, quien navegó por esas islas tras descubrir el «estrecho de todos los santos» (Estrecho de Magallanes), siglo XVI y por la otra, el padre del post-impresionismo francés Paul Gauguin quien recibió grata hospitalidad como visitante y residente (Autona, Islas Marquesas, Mayo de 1903). Magallanes murió en plena batalla contra los indígenas insulares y Gauguin sufrió de Malaria en su paso por el canal de Panamá y murió de una «ulceración crónica extenuante en las piernas» de probable etiología sifilítica. Obviamente, en el siglo XVI no hay referencias de Zika en esos lares y creo que a finales del siglo XIX tampoco. El primer hallazgo de Zica data de 1947, en un primate africano en Uganda y posteriormente se extendió a humanos en la década de 50.

    A pesar de muchas evidencias de que el virus sea el causante de los problemas neurológicos como la microcefalia, el profesor Jimmy Whitworth, un experto en Zika y profesor de salud pública internacional en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, opina que los hallazgos “fortalecen la serie de evidencias” que apuntan hacia el Zika como una causa de microcefalia en Brasil. Sin embargo, señaló que aunque los estudios de este tipo pueden demostrar relaciones, no pueden comprobar una causa directa. De modo que mientras se dilucidan estas incógnitas, la lucha debe estar centrada en el combate con todas la herramientas actualmente disponibles, contra el agente transmisor Aedes aegypti y/o Aedes albopictus.
    Gracias Félix por tan interesante editorial.

    Un saludo cordial,
    Guillermo Planas G
    Ccs, Venezuela, Marzo 2016

  6. Estimado Guillermo,

    Gracias por tu comentario y el enriquecimiento que le das a la Editorial con tu aporte.

    Siempre es muy grato saber de ti y leer tus buenas ideas y contribuciones.

    Felix

Responder a Rolando Hernández Pérez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies