La ansiedad en dermatología

Émerson Dos Santos es un mecánico de 47 años de edad, que cambió recientemente su residencia y se vino a esta pequeña ciudad con su madre de 80 años, quien padece de psoriasis extensa y severa enfermedad cardiovascular; Émerson se vino huyendo sólo con ella, y su tormento que le ocasionó una última relación.

Consulta por “pápulas perláceas en la corona del pene” que probablemente las tenía desde que era un bisoño adolescente; nosotros después de un exhaustivo examen físico corroboramos la sospecha clínica; se le explicó la naturaleza benigna y frecuente de la patología y aparentemente el paciente se fue tranquilo. Al día siguiente regresa sin cita, más angustiado, aterrado y desesperado al decir que las pápulas habían aumentado en número y tamaño. Sucesivamente nuestro paciente repitió por seis veces sus nuevas visitas improvisadas, con cara de terror y pánico.

A estos desequilibrios que asedian al paciente se agrega generalmente otro que, a su vez, podría ampliar el quebranto emocional del sujeto: me refiero al sentimiento de culpa potenciado por la presunción del paciente de ser un factor de contagio a través de su, casi siempre, precaria sexualidad; o por el riesgo de contagio que pudiera ocasionar a través del vestuario y el uso de las áreas y los elementos propios de la higiene hogareña, por ejemplo los baños, jabones, toallas, etc. Tal perturbación podría conducir a cuadros paranoicos.

Indiscutiblemente que estábamos en presencia de un caso de ansiedad extrema y exógena reactiva, ocasionada por una lesión benigna y frecuente llamada angiofibromas de la corona del pene.
La ansiedad es un fenómeno generalizado que experimentan todos los seres humanos de una u otra forma. Sin embargo, es difícil encontrar una definición común aceptada. El término ansiedad procede de la palabra griega anxietas, que significa “mente con problemas”. Este término se utiliza habitualmente para describir aquella sensación subjetiva de aprehensión, terror o malos presentimientos, que puede variar desde una preocupación excesiva por el presente o por el futuro hasta sentimientos de pánico, acompañada por varios signos y síntomas autónomos (Ayd, 1995). No obstante, algunos autores distinguen entre miedo y ansiedad, siendo el miedo aquella reacción emocional ante un estímulo determinado, mientras que la ansiedad se refiere especialmente a la sensación subjetiva de una mente con problemas en ausencia de un estímulo observable; es decir, miedo sin conocer la causa. En la práctica clínica dermatológica, habitualmente se pasa por alto la distinción entre ambos términos.

La ansiedad como tal no es un fenómeno patológico, es un requisito indispensable para sobrevivir. Dependiendo de la relación existente entre el estímulo y la ansiedad, podemos distinguir entre ansiedades “normales” y “patológicas”. Si la reacción parece adecuada al estímulo, se considera un fenómeno psicológico normal, pero si parece exagerada en cuanto a su ocurrencia e intensidad, se puede diagnosticar como un fenómeno patológico. En ocasiones, podemos distinguir entre los estados de ansiedad racional e irracional, dependiendo de la naturaleza de la reacción y de su interpretación,

Los médicos no especializados en psiquiatría tienden, en ocasiones, a diagnosticar el trastorno de ansiedad si la naturaleza de la reacción ansiosa no les parece comprensible. El problema que se plantea con este tipo de procedimiento de diagnóstico diferencial es que se tomará la decisión en la medida en que una reacción se considere apropiada o inapropiada. Los médicos que presentan ellos mismos un mayor grado de ansiedad pueden infravalorar el grado de ansiedad del enfermo, mientras que aquellos que presentan un grado menor de ansiedad tienden a diagnosticar con mayor facilidad la ansiedad patológica de sus pacientes. Este discurrir continuo entre la ansiedad normal y patológica presenta un problema diagnóstico, en particular en los casos límite.

En consecuencia, la forma más apropiada de distinguir entre la ansiedad normal y la patológica es centrarse más en el efecto de los estados de ansiedad, que en su origen. La ansiedad intensa causa una pérdida de libertad (Freiheitsgrade), de manera que una mayor intensidad de la ansiedad junto a una menor capacidad de adaptarse al mecanismo provocará una mayor pérdida de la libertad.

A su vez, la pérdida de libertad significa que el paciente pierde su autocontrol y se sumerge cada vez más profundamente en estados de ansiedad emocional, siendo incapaz de centrarse en otra cosa que no sea la ansiedad, que va agravando el estado patológico.

La piel es un órgano que está letalmente expuesto frente a nuestros ojos: todo lo que ocurre en ella como la psoriasis, el acné, rosácea, urticaria, el vitíligo, etc., sin entender la causa, serán estímulos marcados para la aparición de la ansiedad; otras veces la existencia de una patología psiquiátrica solapada o manifiesta puede, muchas veces, ser el detonante para imaginarse una sintomatología que no existe, como no sea en la mente del paciente que lo lleva a consultar aterrado con temor y a veces pánico.

Es necesario que el médico dermatólogo conozca esta situación o patología y pueda con psicofármacos, como los tranquilizantes y/o ansiolíticos y algunas veces antipsicóticos y técnicas como el psicoanálisis y otras terapias ayudar a sacar al paciente de estas profundas dolencias.

Rolando Hernández Pérez

Acerca de Rolando Hernández Pérez

Maestro de la Dermatología Ibero-Latinoamericana. Ex-Jefe Servicio de Dermatología del Hospital General "Dr. Luis Razetti", Barinas - Venezuela. Profesor de Medicina , Universidad de los Andes. Director Médico del GCCNSP - Barinas - Venezuela. Fundador y Co-editor de Pél-L Latinoameriicana (1998). Ex-Presidente de la Sociedad Venezolana de Dermatología

7 comentarios

  1. Quisiera compartir un comentario acerca de este articulo tan interesante y necesario para los que somos medicos dermatologos
    La ansiedad , ademas de todo lo dicho por el Dr Hernandez Perez, se puede asociar a depresion en mas de un 50% de los casos y a veces puede ser la ansiedad un sintoma que antecede a la depresion. Tal como es el caso del ataque de panico o los trastornos de ansiedad generalizada
    Estos datos son importantes conocerlos, ya que a veces , somos nosotros los dermatologos, quienes al detectar estos trastornos, logramos tratarlos o lograr una derivacion adecuada al servicio de Salud Mental
    Recordemos que los pacientes con depresion tardan en consultar y en ser diagnosticados y que a su vez, cuanto antes se realice el tratamiento, mejor sera la evolucion
    Me parece muy importante este tipo de articulo para nuestra practica clinica

  2. Henry De Gregorio

    Muy bueno el articulo y mas en el entorno q vivimos pero d
    ifiero con la terapia psicológica del psicoanálisis para cuadros de ansiedad lo ideal es terapia cognitiva conductual

  3. Salvio Serrano Ortega

    Me parece muy interesante el articulo y los comentarios. Creo que detrás de esa «depresion» casi siempre hay algo más. Lo que yo hago, que puede no ser lo mejor, es explicarle al paciente con todo detalle la naturaleza y caracteristicas de su enfermedad. Si el trastorno continúa lo derivo a un psiquiatra de mi entera confianza.
    Cada vez tenemos más pacientes con estos cuadros.

    • Me parecen muy enriquecedores para nosotros estos comentarios, coincido con que cada vez mas vemos este tipo de pacientes y que la psicodermatologia es muy importante
      Ya en el año 2002 el Dr W Gould en su articulo Teaching Psychocutaneus Medicine, mencionaba la necesidad de que se la incluyera al programa de formacion del dermatologo, como se hace con la cirugia dermatologica, la histopatologia, etc
      O sea integrar la importancia del tratamiento psicologico en las enfermedades de la piel

  4. Alexis B. Manrique Guzmán

    Según Gupta et al (1), al menos un 30% de los pacientes con enfermedad cutánea presenta alteraciones psicológicas o psiquiátricas , y el resultado de la terapia en esa proporción de pacientes que acuden a la consulta dermatológica depende en gran medida del tratamiento adecuado de esos factores emocionales . Serán variados los trastornos que presenten nuestros pacientes , según el DSM V : trastorno adaptativo al stres, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, depresión, trastornos delirantes, trastorno dismorfico corporal , trastorno facticio. (2). Ante este panorama el papel del dermatólogo es imprescindible en el manejo del paciente psicodermatologico . El dominio de la comunicación adecuada con el paciente es tan importante como el conocimiento de las medicaciones psicotropas necesarias para el manejo adecuado del enfermo, y si no se domina este ultimo aspecto es imprescindible la referencia detallada y oportuna al profesional de la psiquiatría.
    Referencias: 1-Gupta MA. Am J Clin Dermatol. 2003; 4:833-42.
    2- Guerra-Tapia A et al. Actas Dermatosifilogr. 2015; 106 (9): 699-702.

  5. Creo que esta herramienta puede ayudar en ocasiones, existe alguna evidencia que la fundamenta

    Mindfulness
    El mindfulness moderno está basado en la meditación Vipassana, una antigua técnica de meditación de la India que consiste en «tomar conciencia del momento presente», «tomar conciencia de la realidad».

    Consiste en prestar atención, momento a momento, a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al ambiente circundante, aceptándolos, es decir, sin juzgar si son correctos o no. La atención se enfoca en lo que se percibe, sin dar pie a rumiación, definida esta última como la preocupación excesiva por los problemas y sus posibles causas y consecuencias, en vez de estar dirigida a buscar soluciones.

    Aplicaciones
    Desde la década de 1970 la psicología clínica y la psiquiatría usan el mindfulness como uno de los posibles tratamientos para varias enfermedades psicológicas, en particular para la reducción de la ansiedad y la depresión. Si bien hay evidencia de que la terapia mindfulness tiene una efectividad mayor que la mera exposición a psicoeducación, relajación, imaginación, su eficacia es similar a la terapia cognitivo-conductual.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Mindfulness_(psicologìa)

    The importance of mindfulness in psychosocial distress and quality of life in dermatology patients
    British Journal of Dermatology (2016) 175, pp930–936

    Saludos

  6. Es complejo el manejo de patologìa psiquiatrica, creo que hay que trabajar en equipo con psicologos y psiquiatras.
    Demencia: ¿la toma de antidepresivos puede ser un factor de riesgo en el largo plazo?
    ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS CON DETERIORO COGNITIVO O DEMENCIA, INCLUYENDO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS.

    CONCLUSIÓN
    La utilización de fármacos antidepresivos se encuentra asociada con demencia o trastorno cognitivo, el cual es particularmente evidente si el inicio de la toma sucede en pacientes menores a los 65 años. Esta Asociación puede verse confundida por el diagnóstico de depresión en sí mismo o su severidad.

    Artículo original:
    The association of antidepressant drug usage with cognitive impairment or dementia, including Alzheimer disease: A systematic review and meta-analysis.
    John Moraros, Chijioke Nwankwo y colaboradores.
    Depress Anxiety. 2017 Mar; 34(3):217-226.

    Saludos cordiales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies