El estrés en las enfermedades dermatológicas

El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Desde el punto de vista fisiológico o biológico es la respuesta de un organismo a un factor de riesgo como, por ejemplo, una condición ambiental o un estímulo. El estrés es el modo que asume un cuerpo para reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, el cuerpo responderá al estrés mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático hará regresar el cuerpo a condiciones fisiológicas más normales –homeostasis –

En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa –distrés- o por el contrario una condición positiva – eustrés- que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar en un ser humano, o incluso en otras especies de animales.

El estrés es frecuentemente mencionado, hasta por el mismo paciente como causante o algunas veces disparadores de enfermedad dermatológica, como en el caso de la alopecia areata, el vitíligo, el prurito de origen indeterminado, la hiperpigmentación, el acné, la caída del cabello, etc. Pero la relación entre los fenómenos emocionales en la patogenia no ha sido totalmente esclarecido y la explicación científica es aún desafiante y no muy clara.

Algunos estudios han demostrado la existencia de múltiples y desconocidos neurotransmisores del estrés, como la expresión reducida de los péptidos relacionados con el gen de la calcitonina (PRGC) en el cuero cabelludo de los pacientes con alopecia areata; una vez que el péptido PRGC es dotado de propiedades antiinflamatorias, la disminución de su expresión en esta enfermedad pudiera explicar su naturaleza inflamatoria. Otra influencia bioquímica dependiendo de condiciones emocionales en la misma alopecia areata es la escasez de sustancia P, lo que pudiera perjudicar la proliferación de los folículos pilosos, debido a que ella estimula el crecimiento de pelos en modelos animales.

El estrés psicológico, tantas veces mencionado en nuestras intervenciones anteriores, es un aspecto prevalente en la vida, generalmente desencadenado por un estímulo que induce a una reacción en el cerebro que lleva a la activación de varios sistemas en el organismo – inmunológicos, endocrinos y nerviosos – lo que caracteriza la respuesta al estrés.

La respuesta al estrés fue considerada durante muchos años un mecanismo adaptativo de sobrevivencia del tipo lucha o huida que permite al hombre reaccionar contra estímulos estresores .Con el tiempo los agentes estresores cambiaron, de esta forma la connotación o el vínculo actual del estresor también se modificó, siendo observada su actuación como mecanismo desencadenante de diversas enfermedades inflamatorias, autoinmunes y alérgicas .

La piel está constantemente expuesta a diversos tipos de estímulos estresores de varios orígenes:

Agentes ambientales ( radiaciones solares, alteraciones de la temperatura, y humedad, daños mecánicos , productos químicos.

Agentes internos: infecciones, radicales libres, metabolitos .

Factores emocionales, característico del estrés psicológico que constituyen un grupo importante de desencadenantes o iniciadores de enfermedad dermatológica.

Este estrés psicológico, resultado de la situación política y social que viven algunos países en el mundo, especialmente en América del sur, África y algunos países asiáticos, pueden desencadenar circuitos internos de comunicación , tanto vía sistema nervioso central como sistema nervioso autónomo en la propia piel, con la liberación de mediadores químicos de estrés. Uno de los principales circuitos estimulados por el estrés es el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal que lleva a la liberación de hormonas como CRH, ACTH y prolactina; además de la liberación de la sustancia P y del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (GCRP) en la médula dorsal, capaz de suprimir la presentación de antígenos por la células de Langerhans, alterando la respuesta inmunológica cutánea.

Algunos profesionales venezolanos del campo de la sicología han señalado que en la sociedad venezolana hay sentimientos dominantes de tristeza y frustración con rasgos de estrés postraumático, particularmente en aquellos individuos que han padecido la represión y la violencia del hampa.
Yorelis Acosta es una sicóloga especialista en sicología social y coordinadora de un mapa emocional del país; sus apreciaciones advierten que los venezolanos somos enfermos sicosociales. En el área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, cuya jefatura está bajo su responsabilidad, se investiga el impacto de la crisis económica, el deterioro de los servicios públicos y otros factores severamente estresantes que generan diferentes trastornos en la población como la ansiedad, angustia, insomnio, etc. La sumatoria de estos quebrantos y la sensación de no ver salida tiene su incidencia en la elevada tasa de suicidios que está por el orden del 19,09 por ciento por cada 100.000 habitantes siendo el promedio mundial 9.8 por ciento.

La imposibilidad de obtener el medicamento es un poderoso factor estresante en el paciente que, en la mayoría de los casos agudizará la patología. De esta forma, podemos decir o comentar que las personas que estamos en este lado del mundo vivimos una situación estresante y los médico palpamos diariamente diversas patología desencadenadas o producidas por este entorno.

Rolando Hernández Pérez

Acerca de Rolando Hernández Pérez

Maestro de la Dermatología Ibero-Latinoamericana. Ex-Jefe Servicio de Dermatología del Hospital General "Dr. Luis Razetti", Barinas - Venezuela. Profesor de Medicina , Universidad de los Andes. Director Médico del GCCNSP - Barinas - Venezuela. Fundador y Co-editor de Pél-L Latinoameriicana (1998). Ex-Presidente de la Sociedad Venezolana de Dermatología

10 comentarios

  1. Antonio J Gonzalez M

    Rolando, hermano, amigo y condiscípulo, como siempre acertado y digno tu editorial sobre el estrés y las enfermedades dermatologicas, realmente autentico, objetivo, realista y honesto el texto , gracias. Gran abrazo

  2. Guillermo Avilés Vázquez

    Excelente artículo del Dr. Rolando Hernández Pérez que nos recuerda cómo funciona la psucoinmunología que sería la causa de encontrar un aumento de » estresados» en la población venezolana situación que podría hacerse extensiva a varios países incluyendo al mío: México.

  3. JOSE MARIA VERDUZCO

    Dr.Rolando Hernandez Perez, me pareció sumamente interesante su articulo sobre el stress fundamentalmente cuando se refiere al eustress que, en algunos casos, genera una repuesta positiva en el sistema inmune. No será ésta la explicacion cientifica de los milagros?. Que alentador resultaría saber cuales son los neurotransmisores que untervienen en esta repuesta «sanadora» por denominarla de alguna manera. Conocemos un poco mas los efectos del stress negativo que participa en la fisiopatogenia de muchas enfermedades que lamentablemente en nuestros paises latinoamericanos abundan por las condiciones socioeconomicopoliticas bastante comunes que sufrimos por causas que nos sumergirían en un debate largisimo y complejo.
    Cordiales saludos

  4. HUMBERTO COSTA ALFARO

    BUEN DIA
    MI COMENTARIO ES CONTAR EL CASO DE UN NIÑO QUE VI HACE AÑOS. TENIA CIONCO AÑOS , Y UNA VERRUGA EN UN DEDO DE LA MANO. FUE INSUFICIENTE EL TRATAMIENTO CON QUERATOLITICOS, NO CONTABA CON NITROGENO. LE PROPUSE A LA MAMA QUE REGRESARA EN UNOS DIAS PARA QUEMARLE LA VERRUGA CON ELECTROCAUTERIO. LE INDIQUE QUE LE ADMINISTRARA UN ANSIOLITICO DE ACUERDO A LA EDAD Y PESO. REGRESO CON EL NIÑO A LA SEMANA Y CUANDO ESTABA POR ANESTESIARLO, LA VERRUGA SE DESPRENDIÓ DELANTE DE NOSOTROS. SE CURÓ SOLO Y EN ESE MOMENTO.
    EN ESTE CASO EL ESTRES GENERÓ ALGO QUE MATÓ A LA VERRUGA
    SALUDOS CORDIALES

  5. JOSE R. SARDI B.

    HOLA ROLANDO. SIN QUERER ENTRAR EN POLEMICAS, PERO SI NO LO DIGO ME SENTIRE MAL. EL INTERES POR LO PUBLICADO EN PIEL L DEJA MUCHO QUE DESEAR. YA NADIE COMENTA, YA NADIE PREGUNTA. LA IMPORTANCIA QUE SE LE DA A LOS TEMAS ES LAMENTABLE. UNA MUESTRA DE LO QUE ESTOY COMENTANDO ES, HAY 148 LECTORES DEL TEMA SOBRE EL RELLENO DE LOS PUNTOS ORBICULARES Y 30 SOBRE LO MEJOR SOBRE MELANOMA EN EL ASCO. (MIERCOLES 10.07.2019)
    ¨SORRY¨.
    DR. JOSE R. SARDI B.
    DERMATOLOGO.
    CARACAS. VENEZUELA.

  6. JOSE R. SARDI B.

    PERDON, SALIO LA MISMA CRITICA DOS VECES.

  7. Rolando Hernández Pérez

    Muchas gracias a los colegas que han dado su testimonio y aporte en esta sesión – editorial- de esta revista PIEL-L LATINOAMERICANA que ya pasó la prueba del tiempo, pues llevamos 20 años en el ciberespacio con mucha responsabilidad y amor..
    Durante cierto tiempo, a través de diferentes escritos, especialmente en los Editoriales de PIEL-L LATINOAMERICANA, esta área de la Dermatología, PSICODERMATOLOGÍA ha venido ganando terreno e interés en la terapéutica de la medicina.
    Dentro del cuidado de la salud, el psiquismo, siempre tuvo una consideración especial y su importancia fue resaltada en los diferentes testimonios relatados en los textos y artículos médicos a través de los siglos, por su obvio papel en la recuperación del hombre afectado por una dolencia.
    No obstante negado, durante algún tiempo por la medicina ortodoxa, el psiquismo nunca fue totalmente olvidado por un grupo importante de médicos que atendían a domicilio y más que tratar al paciente en el confort de su hogar, ellos escuchaban con mucho interés y atención , orientando y aconsejando . Esa práctica clínica entro en desuso, por alguna décadas , suplantada o sustituida por la tecnología y por los llamados avances tecnológicos , que a pesar de ser de notable y gran beneficio , hizo del paciente un objeto de estudio , una vez que focalizó solamente la enfermedad con la finalidad de buscar las causas orgánicas del disturbio.
    Con los grandes avances del conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, y su interrelación con la mente y de los efectos de ambos sobre los sistemas orgánico y el desarrollo vertiginoso del sistema inmunológico y endocrinológico, comenzamos a entender mejor los mecanismos que hacían aparecer la enfermedad; y más que eso la clara posibilidad de generar salud y/o bienestar total y anticiparse a los desequilibrios tornándose esta práctica como real y frecuente.
    Personalmente tuve la suerte y la facilidad de siempre estar muy cerca de la practica psicológica, filosófica y psiquiatría y esto me dio una extraordinaria herramienta para entender y orientar la dolencia como una expresión integral del cuerpo; inicié el aprendizaje de algunas técnicas psicológicas y manejar la psicofármacos ( benzodiacepinas, antidepresivos y antipsicóticos) como prescribir un antibiótico o un antihistamínico, mejor una crema o una loción de uso dermatológico.
    Como experiencia para mis amigos dermatólogos, quiero dejar como testimonio algunas cosas que he obtenido de ese oficio,: escuchar y saber escuchar es una de las mejores herramienta, deje que su paciente hable, hable y hable, que fluya todas sus angustia, que llore , grite y represente en el consultorio , como una película sus tensiones, angustia y miedos. Después hable, pero mucho cuidado con lo que dice, recuerde la fuerza y el valor de la palabra: “una palabra bastará para sanarme” pero, también una palabra bastará para matarme. Estudie y aprenda técnicas psicológicas de manejo del paciente y conozca profundamente la psicofarmacología.

    Rolando Hernández Pérez

  8. Assad Atala Freyat.

    SIEMPRE ENSEÑAR A VIVIR A NUESTROS PACIENTES.
    MAS AMOR AL PRÓJIMO, MENOS COSMÉTICA.

  9. Edith Jiménez Arandia

    Excelente el enfoque del papel del estrés y las repercusiones sobre la piel. Stres de cualquier naturaleza pero en estos últimos años relacionado con la política sobre todos en nuestros países de Sud América como Venezuela y mi país Bolivia. Muchas gracias doctor

  10. Felicitaciones Rolando por el editorial. Con respecto a la preocupacion del Dr. Sardi, es la misma que se comento en la anterior edicion de Piel-l https://piel-l.org/blog/47476
    Es dificil mantener luego de casi 20 años ( Entre ediciones informales y formales), pero mientras haya uno que nos lea seguiremos en este proyecto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies