Probióticos, una revolución en la terapia

Jaime Piquero Martin

Los probióticos como manejo de enfermedades de la piel están revolucionando muchos de los tratamientos que utilizábamos anteriormente para manejarlas. En una rápida mirada de pubmed con solo los keywords; “Probiotis Skin” aparecen 526 artículos indexados, de los cuales 28 han sido publicados en el año 2019.

Uno de ellos es el articulo  en Exp dermatology de Knackstedt sobre el uso de Probioticos topicos en el manejo de Enfermedades de la piel  como, la dermatitis atópica, acné y Rosácea.-
Asimismo durante el Congreso
Europeo de Dermatología celebrado en Madrid-España este mes de Octubre hubo diversas charlas sobre ello.

Algunos apuntes tomados

  • Se comento el trabajo “Evidencias clinicas de los probioticos en acné, la combinación de lactobacilus con bifidobactrium fue usada como coadyuvante de la minociclina con mucho mejor resultado que con solo minociclina J Cuatn  Med Surg 2013: 17 114
  • Otro trabajo similar fue utilizando un E coli Nissle 1917 . Este había sido presentado en el World J gastroenterología 2016; 22: 5415
  • Otro, 54% de los pacientes con acné se le encuentra una marcada alteración de la flora intestinal Klin Med ( Mosk) 2001; 79: 39

En general el mecanismo que se ha mostrado como acción de los probióticos en el manejo del acné seria:

1.- Reducir la inflamación en acné por disminución de la rata de inflamación de las citoquinas de CD8 cells y por activación regulatoria de T cells

2.- Aumento de la producción de las ceramidas, la cual favorecería la barrera funcional en los pacientes con acné. La aplicación tópica de los probióticos como estreptococos termophilus aumenta la producción de ceramidas

3.- Esfingolípidos tienen propiedades antimicrobianas contra C acnés are esta disminuida en pacientes con acné

4.- Efecto sobre Insulin / IGF-1 y la señalización de la expresión del  Fox=1

5.- Inhibición directa o indirecta del  C acnes

– Las comorbilidades dermatológicas relacionadas con el microbioma son: Rosácea acné, hidrosadenitis dermatitis atópica.

– El C acnés ayuda a mantener el balance del microbioma inhibiendo el desarrollo del S Epidermidis y S pyogenos. Pero a su vez el S. Epidermis inhibe la proliferacion del C acnes

– Manteniendo el pH acido del folículo pilosebaceo y secretando acido propiónico, se favorece la fermentación del glicerol natural por la piel induciendo la producción de ácido succínico

– El C acnés con otras bacterias comensales controla el S Aureus

– El C acnés produce coproporfirinas que promueven el control de S aureus y ayudan en la formación de biofilm

Todo este “boom” de los  probioticos que ha venido asaltando en los últimos tiempos la terapéutica de varias afecciones dermatológicas ha logrado que a través de Piel latinoamericana,  mi persona y la Dra. Lorena Abadía-Patiño, hayamos escrito con cierta regularidad

El 12 de Octubre la  Dra. Abadia-Patiño publica  un comentario luego que la edición había dejado de publicarse por lo que quizás algunos de los lectores de Piel latinoamericana no tuvieron la oportunidad de leerla, nos complacemos es reproducirla:  

12 octubre 2019 at 6:27 AM : … Como bien usted dice, el acné es multifactorial, pero como microbióloga, solo me enfoco en bacterias, virus, hongos e incluso parásitos unicelulares.

El uso de probióticos no es nuevo, Elie Metchnikoff, a finales del siglo XIX, principios del XX, fue uno de los primeros en reportar el efecto benéfico de Bulgarian bacillus en las poblaciones que consumían productos fermentados y propuso su empleo para ayudar a personas con procesos patológicos microbianos. 

Rápidamente, se difundió su uso por el este de Europa. Metchnikoff observó que las poblaciones que consumían leche fermentada tenían una esperanza de vida superior a la del resto. Esto le llevó a postular que las bacterias responsables de la fermentación desplazaban a los “microorganismos putrefactivos” del intestino grueso, eliminando así la generación de sustancias tóxicas del cuerpo. Por otro lado, la “reciente fagoterapia” debido a la aparición de bacterias multirresistentes, tampoco es nueva… Un año después de la muerte de Metchnikoff, Francis D’Herelle (Canadá), publicó sus hallazgos en placas de cultivos bacterianos de zonas claras, donde no había bacterias. Sugirió que las bacterias se podían autolisar o algún microbio las estaba matando. Un año antes, Frederick Twort (UK) reportó el mismo fenómeno, pero lo asumió como algo químico y lo denominó diastasis.

Estaban observando el mismo fenómeno, de virus que infectan bacterias en proceso lítico, solo que las comunicaciones no eran tan avanzadas como hoy… En Georgia, Tbilissi, un estudiante de D’Hérelle, Georgi Eliava, en 1933, creó el primer centro mundial totalmente consagrado al uso de la fagoterapia y a sus aplicaciones terapéuticas. Con el descubrimiento de Alexander Fleming, dejaron de lado los virus o bacteriófagos, pero la aparición de super bacterias ha traído al tapete nuevamente la fagoterapia.

Lamentablemente, investigadores del Instituto Pasteur de Paris, decidieron que, con la llegada de los antibióticos, no era necesario mantener en centro de colección de bacteriófagos y destruyeron todos esos virus… Hoy por hoy, existen dos países que si practican la fagoterapia, Georgia y Polonia, en sus centros de investigaciones del Instituto de Terapia Fágica de Tbilissi y el Instituto de Inmunología y Terapia experimental Wroclaw, respectivamente. …

Acerca de Jaime Piquero Martín

Profesor Emerito Instituto de Biomedicina Jacinto Convit UCV. Ex Jefe del Servicio del Hospital Vargas de Caracas. Coeditor de Piel latinoamericana. Fundador del Global Alliance para el estudio del acne, del Grupo iberolatinoamericano del acné (Gilea), Grupo latinoamericano del acné (GALA) y del Grupo de acné y Rosacea en Venezuela (GARVE)

5 comentarios

  1. Assad Atala Freyat.

    MUY BUENA NOTICIA EL CONTAR CON MEDIOS NATURALES PARA LA SALUD DE NUESTROS PACIENTES.

  2. Probioticos, que son en si las bacterias
    Prebioticos moléculas que estimulan la producción de estas bacterias
    Simbióticos combinación de los mismos … le prometo una revisión para esta revista
    Diana Medina
    Mexico

  3. El microbioma intestinal y cutáneo está dando de que hablar en estos últimos años, al respecto leí en una página en Facebook relacionada a la psoriasis «Hasta ahora conocemos poco porque hace solo 10 años que se estudia la microbiota humana aplicada a la medicina. Pero en el campo de la dermatología, ya hay estudios que demuestran que los pacientes con dermatitis atópica, psoriasis y acné tienen una microbiota intestinal diferente», explica Vicente Navarro, director de la Cátedra de Microbiota Humana y Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)». Y realmente no sé si los probioticos serán la panacea en muchas enfermedades, pero lo que si es claro es que es un mundo fascinante en el área de la investigación clínica y quizás ofrezcan alternativas terapéuticas en blancos fisiopatologicos que no habían sido franqueados, de una forma reveladora, tomando en cuenta que todas estas enfermedades son multifactoriales. .

Responder a DIANA MEDINA Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies