Presentado por: Rolando Hernández Pérez (médico dermatología), Eugenio Vega Martínez (médico pediatra), Marisela Acosta Casanova (medico Anatomopatólogo). Clínica Ntra. Señora del Pilar. Barinas/Venezuela
Paciente de 7 años de edad con lesión nodular, dura, eritematosa, brillante, mamelonada, de límites no bien definidos, asintomática en piel de la nariz de crecimiento rápido, con 4 meses de evolución.
(Favor ver foto clínica Nº DSC00209.jpg-DSC00211.jpg)


Examen clínico y de laboratorio dentro de la normalidad.
ID.(Clínica)
- Granuloma facial
- Granuloma reticulohistocítico.
- Pseudolinfoma (picada de insecto)
- Nevo de Spitz
- Xantogranuloma juvenil solitario
- Tumor de células granulosas
- Dermatofibroma
- Neutequeoma (Neurotecoma –mixoma de la vaina de los nervios periférico)
Histopatología: Favor ver foto histopatológica Nº: DSCN4279.jpg-DSCN4282.jpg-DSCN4284.jpg-DSCN4306.jpg-DSCN4307.jpg-DSCN4308.jpg-DSCN4309.jpg-DSCN4310.jpg-DSCN4311.jpg)









Neoplasia que abarca dermis papilar, reticular y profunda, de límites mal definidos, constituido por nódulos o lóbulos de células epiteliodes, abundante citoplasma eosinofílico, núcleos redondeados, con cromatina dispersa en grumos finos y aislados nucléolos, siendo este el patrón predominante (celular). Se advierten aisladas áreas mixoides, con pocas células fusocelulares. Estroma hialinizado.
Se solicitó inmunohistoquímica, actualmente en espera.
Este caso presentado por el grupo de Barinas, es sumamente interesante, de difícil conclusión diagnóstica aún con la ayuda de la histología. Aquí la inmunocitoquímica sería determinante en la precisión del linaje celular.
Quien observe este caso mediante fotografías, piensa en la posibilidad de una reacción ganulomatosa, inclusive de tipo reticulo-histiocítico, o bien en una reacción sarcoidal, no sin antes haber decartado el nevus de células epiteliodes y fusiformes de rápido crecimiento en niños (N. Spitz).
De los Dxs clínicos clínicos asomados trabajaría con esas dos hipótesis (granuloma reticulohistiocitico y Spitz).
En relación con el Dx. Nº. 8 (neurotecoma), luce como una posibilidad atractiva, no sin olvidar que aún hay dudas en la histogénesis exacta de esta neoplasia. Originalmente descrito como un tumor dérmico de la vaina nerviosa ( Harkin y Reed, 1969) y posteriormente el grupo de Helwig lo denominó Neurotecoma en 1980, por la semejanza celular con la célula de Schwann. Pero lo que lo distingue es el componente mixoide, que no logro precisar en las fotos presentadas, a no ser que las células con aspecto histiocitario-vacuolados estén repletas de mucina, factor que hay que demostrar con una simple col. especial de PAS-alcianBlue.
El descarte de esta lesión , obligaría a la utilización de una panel inmunocitoquímico más amplio, que incluiría :S100, desmina, vimentina, actina, NSE, PGP9.5 (marcador de tumores de origen neuroectodermico), CD68, EMA, etc.
En espera de la inmunocitoquímica,
Un saludo cordial,
Dr. Guillermo Planas Girón
Ccs-Vzla
Dificil añadir algo a lo dicho por el Prof. Guillermo Planas Girón, me quedo con RETICULOHISTIOCITOMA
Juan Carlos Diez de Medina
Fundación Piel La Paz Bolivia