Fiebre hemorrágica viral/virus de Guanarito

picasso

Guernica de Pablo Picasso  

Virosis tropical emergente, que en los últimos años han causado una gran preocupación mundial desde el punto de vista sanitario,  por su alta letalidad y fácil diseminación, y entre ellas la FIEBRE HEMORRÁGICA VIRAL  (FHV) son consideradas hoy día como las enfermedades virales emergente de mayor peligro de diseminación en el mundo, están  representadas por cuatro (4) familia de virus compuestos por ARN de cadenas simples: ARENAVIRUS, HANTAVIRUS, FILOVIRUS Y FLAVIVIRUS, se caracterizan desde el punto de vista clínico por: cefalea, fiebre, manifestaciones hemorrágicas, postración, shock y muerte, todas presentan claras manifestaciones dermatológicas del tipo de rash, púrpuras, petequias, equímosis y otras manifestaciones hemorrágicas,  y es precisamente el médico dermatólogo el especialista que puede sospechar inicialmente la enfermedad en áreas endémicas.

Tradicionalmente se presentan en nuevas áreas de acentamiento de humanos,  en donde interactuamos con nuevas especies de animales (reservorios) o vectores que llevan nuevos virus. La gran biodiversidad en los bosques y áreas remotas de los países tropicales aumentan la oportunidad de contacto con virus hemorrágico viral; existe la posibilidad de diseminación mundial por medio de viajeros infectados o por la exportación de reservorios/vectores.

Pero hay algo raro en esta concepción clásica de la fiebre hemorrágica viral (FHV), tomemos por ejemplo un Arenavirus muy agresivo como el Sabiá aislado en Sao Paulo/Brasil, fue aislado a más de 4000 Km del bosque amazónico, próximo a una megalópolis de más de 20.000.000 de habitantes, fundada hace 453 años (1554)  en un área de clima sub-tropical, ¿;Cómo podemos explicar esta situación?, que se aparta totalmente de la descripción epidemiológica clásica. Por otra parte hay otras situaciones que no encajan en la descripción clásica, la mayoría de de las Fiebre Hemorrágica Viral  fueron descritas en África, un continente habitado continuamente desde hace 200.000 años, en contraste ningún caso  ha sido descrito en Europa o Australia colonizada hace 40.000 años aproximadamente. ¿;Cómo explicar esta concentración de virus letal en África?, entendiéndose que su población ha estado en contacto desde tiempos inmemoriales con estos virus mortales.

La concepción clásica de que el contagio por la Fiebre Hemorrágica Viral y otras virosis emergentes son apenas una cuestión de mala suerte, al viajar a un área endémica y contaminarnos, no es una explicación suficiente. La palabra clave es la presión ecológica, la cual causa cambios profundos en el equilibrio entre diversos virus, hospedero, vectores y humanos, y en la mayoría de los casos, nosotros somos la verdadera fuerza detrás de estos cambios ecológicos. La Fiebre Hemorrágica Viral se correlaciona con desastres ambientales de origen natural como las inundaciones, terremotos, maremotos, tala indiscriminada, quemas irracional de grandes extensiones de bosques; por otra parte,  roedores cargados de virus pueden tener acceso a áreas ecológicamente  alteradas y,  finalmente otra situación envuelta en la diseminación de las virosis tropicales es la urbanización descontrolada o mejor dicho el rancherismo (ranchos o fabelas) y el aumento de la pobreza en la mayoría de los países en vía de desarrollo.

Gran parte de este planteamiento lo hemos vividos en el Estado Portuguesa y Barinas, en esta última entidad federal ha venido aumentando exponencialmente los casos de Dengue (las dos formas ) y los de Fiebre Hemorrágica Viral en los últimos 5 años. Guanarito y Caño Delgadito, dos poblaciones del estado Portuguesa a 1 hora de distancia de la Ciudad de Barinas con el Arenavirus " Guanarito"  identificado en el año de 1989 y el Hantavirus "Caño Delgadito" (aún no totalmente aceptado por todos) con manifestaciones de un Síndrome Pulmonar, ambos con manifestaciones dermatológicas que deben poner en alerta a los médicos dermatólogos de sospechar en esta entidad.

Acerca de Editores PIEL-L

Mesa de redacción de Piel Latinoamericana. Donde recibimos casos, aportes e información de interés para la comunidad latinoamericana dermatólogica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies