Poesía: LOS AMOROSOS

DERMATOLOGIA Y LETRAS (POESIA)

LOS AMOROSOS. Jaime Sabines. (Poeta Mexicano)

Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.

Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.

Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.

Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.

Acerca de Raquel Ramos

5 comentarios

  1. JAIME SABINES
    Poeta mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el 25 de marzo de 1926. Hijo de un libanés emigrado. Vivió alternativamente ahí y en la ciudad de México. Estudió medicina, pero abandonó estos estudios, posteriormente estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en Lengua y Literatura Español.
    Fue poeta calificado por el presidente de México, Ernesto Zedillo, como uno de los más importantes del país en el siglo XX, falleció el 19 de marzo de 1999 en México, Distrito Federal, víctima de un cáncer a la edad de 72 años. Sus poemas son viajes al fondo oscuro de las emociones, siempre con fuerza y siempre desgarradores. De su interior sacó poemas toscos y abruptos. A veces acertó y a veces no, pero cuando lo logró, sus poemas, hablan del amor o de la muerte del padre, tienen una fuerza y una tenacidad en donde el ritmo del lenguaje y la potencia de las expresiones dejan sin aliento al lector, seguro de haber tocado una verdad. Fue Premio Villaurrutia en 1973 y Premio Nacional de Literatura en 1983, premio nacional de ciencias y artes en 1985.
    El poeta murió en su casa, acompañado de su esposa Chepita y sus cuatro hijos. Entonces ante el dolor de sus lectores, sus hijos recordaron en los diarios lo que Jaime Sabines siempre les dijo: «No hay que llorar la muerte, es mejor celebrar la vida». Sabines siempre supo, que habría de amanecer.

  2. Estimada Raquel, Gracias por Sabines, una vez mas.
    Si nuestros lectores quieren oír en la voz de Sabines el poema «Los amorosos» vayan a:
    http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema1.php&pid=48

    Otro de Sabines que me gusta mucho por lo cutáneo es:

    NO ES NADA DE TU CUERPO…

    No es nada de tu cuerpo
    ni tu piel, ni tus ojos, ni tu vientre,
    ni ese lugar secreto que los dos conocemos,
    fosa de nuestra muerte, final de nuestro entierro.
    No es tu boca -tu boca
    que es igual que tu sexo-,
    ni la reunión exacta de tus pechos,
    ni tu espalda dulcísima y suave,
    ni tu ombligo en que bebo.
    Ni son tus muslos duros como el día,
    ni tus rodillas de marfil al fuego,
    ni tus pies diminutos y sangrantes,
    ni tu olor, ni tu pelo.
    No es tu mirada -¿qué es una mirada?-
    triste luz descarriada, paz sin dueño,
    ni el álbum de tu oído, ni tus voces,
    ni las ojeras que te deja el sueño.
    Ni es tu lengua de víbora tampoco,
    flecha de avispas en el aire ciego,
    ni la humedad caliente de tu asfixia
    que sostiene tu beso.
    No es nada de tu cuerpo,
    ni una brizna, ni un pétalo,
    ni una gota, ni un grano, ni un momento.

    Es sólo este lugar donde estuviste,
    estos mis brazos tercos.

  3. Raquel:

    Celebro este remanso de positividad que es tu columna, pero fundamentalmente tu sensibilidad y por tu capacidad de compartirla.
    !Hay que celebrar la vida!
    Quisiera compartir contigo y con todos los lectores de tu columna los exitos de nuestros músicos y nuestra música de la Sinfónica Simón Bolívar en Inglaterra y Alemania…me lo comentaba José Antonio Abreu emocionado hace 2 días cuando me decía «En Londres:Inenerrable, 22 minutos de ovación con todo el público de pié.»
    Si quieren leer y ver videos de esta gira entren a: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6955000/6955374.stm

    A Raquel, amorosa, un beso,
    Vito

  4. A Vito , mi recontrasupeamoroso, millones de besos. Raquel.
    PD: Ese artículo también me emocionó muchísimo. Viste que no hay clichets?, uno no puede imaginarse aun flemático ingles aplaudiendo 20 minutos, y sin embargo, esa es la maravilla de la vida. Como bien decía Sabines,y lo fijaste tú: CELEBREMOS LA VIDA.

  5. Estimados lectores, encontré el artículo al cual hace referencia el querido Dr Vito Abrusci y que llegó a mis manos a través del Dr Felix Tapia, a quien se lo agradecí infinitamente, porque cosas asi no se leen todos los días.

    La orquesta milagrosa
    Tienen entre 14 y 26 años. Salieron de la calle y se apartaron de la delincuencia gracias a la música. El domingo pusieron en pie al exigente público de los Proms de Londres en una actuación apoteósica
    LOURDES GÓMEZ – Londres – 21/08/2007

    «Fantástico». «Soberbio». «Nada igual». «Deben volver». La audiencia del concierto Proms número 48 (cita obligada de la música clásica en los veranos londinenses) no daba crédito al espectáculo que acababa de presenciar en el Royal Albert Hall. La noche del domingo, jóvenes y mayores salían del auditorio intercambiándose elogios. Fuera arreciaba la lluvia, pero muchos aguardaron en cola para saludar a las estrellas de la velada, el director Gustavo Dudamel y los 150 músicos de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Los artistas cautivaron al siempre difícil público del más longevo y reputado de los festivales musicales del Reino Unido con un torrente de emoción, pasión y buen humor.
    Dicen que Plácido Domingo lloró al escuchar a la Simón Bolívar. Pavarotti y Caballé también apoyan el proyecto

    «Fantástica interpretación. Tocan con increíble entusiasmo, emoción y sentimiento. Y cosa rara en las grandes orquestas, estos chicos disfrutan tocando», exclamaba Martin Dell, asiduo de los Proms. Bob y Martha Hanrott nada hacían para disimular su entusiasmo por el pelotón de artistas, veteranos intérpretes pese a su corta edad: el más joven tiene 14 años, y los mayores, incluido el director, 26.

    La pareja británica vestía sendas cazadoras con el estampado de la bandera venezolana que los miembros de la orquesta lanzaron al público. Lo hicieron en un arrebato de histeria colectiva, al final del tercer y definitivo bis del concierto. Hasta entonces, y durante unos 20 minutos, el público aplaudió hasta rabiar, se puso en pie, y taconeó con fuerza el suelo del Albert Hall. Es una costumbre que los promers -los más fieles seguidores del festival- sólo ejercitan en contadas ocasiones. «Nunca había presenciado una reacción semejante», aseguraba la publicista de la BBC, organizadora del centenario evento. «He visto respuestas entusiastas, pero nunca a este nivel», escribía ayer el crítico del diario The Telegraph David Fanning.

    Fanning se refería en concreto a la interpretación de la Sinfonía número 10 de Shostakóvich, que abrió el concierto. Descrita por el compositor ruso como «un retrato musical de Stalin», la pieza fluye como un río de encontradas emociones que Dudamel transmitió con delicadeza, paciencia y energía más propia de un rockero que de un director de música clásica. «La emoción y energía de los muchachos es especial. Aman la música. Es imposible no conectar con ellos», reconocía Dudamel después de la actuación.

    La Sinfónica Simón Bolívar lleva unos 10 años tocando con su actual composición. Es el fruto más jugoso de un extraordinario programa social (el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela) fundado por el visionario José Antonio Abreu y auspiciado por los distintos gobiernos venezolanos desde mediados de los setenta. Conocido por su abreviación, el Sistema recluta a sus miembros entre los niños de la calle y adolescentes sin recursos económicos. De una Orquesta Juvenil de 11 músicos, que debutó en febrero de 1975, ha crecido hasta reunir bajo su órbita a 250.000 menores, con unas 200 orquestas en todo el territorio venezolano.

    «Utilizamos la música como herramienta de rescate de la niñez y la juventud, para apartarlos de la droga y el crimen. Dedican sus horas libres a hacer música y aprenden valores que no encuentran en casa, en la calle, en la televisión», explica en Londres Valdemar Rodríguez, subdirector ejecutivo del Sistema. Entre los valores menciona el trabajo en equipo, la solidaridad, la meritocracia y el esfuerzo personal.

    «Entré en el Sistema con cuatro años. Aprendí a tocar el violín y, con 13, me decidí por el clarinete», cuenta Rebeca Ascanio tras su debú con la Simón Bolívar en los Proms. Tiene ya 24 años y da conciertos en el extranjero desde los 17. «Estos chavales se divierten tocando y el placer que sienten al interpretar una pieza les ayuda a superar los inevitables nervios y la tensión de una actuación frente a una nueva audiencia», reconoce Rodríguez.

    No sólo los aficionados valoran la iniciativa del maestro Abreu. Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, la considera «un milagro» y el horizonte hacia el que debe aspirar «la música de todo el mundo». «No sólo se trata de una cuestión de arte, sino de una profunda iniciativa social. El Sistema ha salvado muchas vidas y continuará salvándolas», ha comentado el maestro de la batuta y abanderado de Dudamel.

    Dicen que Plácido Domingo lloró al escuchar a la Simón Bolívar. Pavarotti y Montserrat Caballé también apoyan el programa. Y, entre otros, Claudio Abbado es un asiduo director invitado a las sesiones del Sistema.

    El programa exporta su metodología fuera de Venezuela, ayudando a montar experiencias similares en una veintena de países. Las redes del Sistema se sienten en prácticamente toda América Latina y algunas regiones europeas. Una localidad de Escocia acaba de solicitar ayuda a los veteranos venezolanos. No les faltan recursos humanos puesto que el Sistema se nutre de una red de profesores, maestros y ejecutivos que años atrás formaron parte de las orquestas infantiles y juveniles.

    «Yo fui un niño del Sistema», recuerda su actual vicedirector ejecutivo. Rodríguez tocó con la que el llama la «vieja» Simón Bolívar. «La nueva», dice en referencia a la que dirige Dudamel, «tiene más nivel, trabaja más y suena mejor». «Cada chaval ensaya unas tres o cuatro horas diarias con su orquesta y muchas más por su propia cuenta. Por otro lado, cada niño recibe al menos una hora de clase individual con un profesor», explica.

    Rodríguez asegura que todos los gobiernos invierten «cada vez más» en el Sistema. La subvención estatal ronda hoy en torno a los 75 millones de dólares pero, según admite su vicedirector, «siempre necesitamos más». La ayuda debe cubrir el mantenimiento de los núcleos de las distintas barriadas, los instrumentos, las 200 orquestas y las becas que se reparten entre los más necesitados. Los frutos son obvios. Entre los más visibles, están el propio Dudamel y el contrabajista Edicson Ruiz, quien, con 20 años, fue el más joven intérprete fichado por la Filarmónica de Berlín.

    En Londres, Dudamel no dejó pasar la ocasión de honrar la herencia musical americana. Tras la amenazante, melancólica y dura sinfonía de Shostakóvich, aligeró el ambiente con West Side Story, de Bernstein, y tres sensacionales piezas latinas: Huapango, del mexicano Moncayo, inspirada en un baile tradicional que algunos enlazan con el fandango; Danzón número 2, del joven compositor mexicano Arturo Márquez, y Estancia, del argentino Ginastera. «Es importante traer a Europa nuestra música», advierte el apasionado director.

    Con la danza final del himno pampero, Malambo, la Simón Bolívar se despidió del Albert Hall brindando un genuino espectáculo de ritmo y movimiento. Se libraron de sus chaquetas negras y, enfundados en cazadoras con los colores de la bandera venezolana, músicos y director demostraron cómo se mueve una orquesta vibrante. Cerraron con éxito el capítulo londinense y con la mirada puesta en la serie de conciertos que darán este mes en diversas ciudades de Alemania. Porque como señala su director, quien se estrena en septiembre como responsable principal de la Sinfónica de Gotemburgo, y, en 2009, dirigirá la Filarmónica de Los Ángeles, «cada concierto es un reto».

    La batuta más brillante del Sistema
    Gustavo Dudamel es la nueva estrella internacional, un director de orquesta destinado a comerse el mundo entero. Lleva una carrera prodigiosa, además de vertiginosa, desde que se unió de niño al Sistema en Barquisimeto, donde nació hace 26 años. La afición por la música le viene de su padre, un trombonista enamorado de la salsa, y de su abuela, que le encaminó hacia la música clásica. Debutó con el violín antes de dirigir su primer concierto cuando tenía tan sólo 14 años.

    Dudamel es actualmente el director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y, el mes próximo, se estrena en su nuevo cargo como responsable de la Sinfónica de Gotemburgo, orquesta con la que debutó en los Proms londinenses el año pasado. Su fuerte conexión con los músicos, su brío y pasión con la batuta, le han asegurado otro papel de relieve: en 2009 se hará cargo de la Filarmónica de Los Ángeles, considerada entre las mejores orquestas de Estados Unidos. El nombramiento se anunció a principios de año, cuando Esa-Pekka Salonen, su predecesor, hizo pública su decisión de dejar la orquesta californiana.

    Simon Rattle considera a Dudamel «el más increíble talento» de los directores de orquesta que se han cruzado en la larga trayectoria del maestro británico. Razón de ello, en el último año el joven director ha trabajado con la élite mundial, entre ellas la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Chicago, la Filarmónica Checa y la Philarmonia de Londres. También ha dirigido Don Giovanni en la Scala de Milán. «Cada concierto es un reto», aseguraba en el Royal Albert Hall.

    Dudamel hace lo imposible por introducir el repertorio tradicional y contemporáneo de Latinoamérica en sus conciertos internacionales. El domingo contrapuso a Shostakovich con tres compositores hispanos. «Son casi de la misma época, de la misma generación y aunque vienen de mundos distintos, música sólo hay una», sentenció.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies