Jaime Piquero Martín

Profesor Emerito Instituto de Biomedicina Jacinto Convit UCV. Ex Jefe del Servicio del Hospital Vargas de Caracas. Coeditor de Piel latinoamericana. Fundador del Global Alliance para el estudio del acne, del Grupo iberolatinoamericano del acné (Gilea), Grupo latinoamericano del acné (GALA) y del Grupo de acné y Rosacea en Venezuela (GARVE)

Dos hospitales, dos mundos dispares

Con esa vivencia de laborar en un país donde el descuido de los hospitales es la principal violación al derecho universal de la salud, tuve la oportunidad de poder observar en primera persona (no como trabajador sanitario sino como familiar de paciente) un servicio de salud de un país del norte de Europa: Noruega

Ampliar »

El azúcar es más peligroso que la pólvora

Este editorial tiene como finalidad alertar sobre el aumento acelerado de la obesidad, la diabetes y sus implicaciones en la cantidad y calidad de vida. Los dermatólogos debemos ser centinelas ante los factores de riesgo, contribuyendo a través de nuestra consulta diaria a identificarlos practicando la necesaria medicina preventiva y social.

Ampliar »

Las Transparentes

Es frecuente encontrarse con personas de la tercera edad en donde se aprecia una piel delgada, muchas veces traslúcida con finas arrugas que no son producto solo del fotodaño. En ellos no solo hay arrugas sino también alteraciones funcionales, ya que los afectados manifiestan marcada fragilidad y signos cutáneos, como purpura senil, pseudoescaras estrelladas y atrofia cutánea con aparición de laceraciones al mínimo trauma

Ampliar »

El destino nos alcanzó (Parte 2, Terapéutica)

Algunos dermatólogos de mi generación no desean reciclarse y comenzar a monitorear los nuevos tratamientos que implican estudiar inmunología, genética y la nueva inteligencia artificial porque no ha sido para los que estábamos preparados. Si no nos reinventamos, seguiremos flotando hasta desaparecer y ser remplazados por otra generación preparada.

Ampliar »

El destino nos alcanzó (Parte 1)

Me pregunto estamos aumentando el tiempo de vida a un pequeño porcentaje de la población que puede tener acceso a ella, pero que estamos haciendo con aquella inmensa población que no tiene acceso a la salud más simple. ¿Es costo-efectiva? En mi opinión diría que es válida en centros de investigación, pero no se debe llevar a la consulta diaria mientras que no se abaraten costos y no se atienda a la población desastida.

Ampliar »

Piel blanca, la nueva moda

Actualmente, hay tres ensayos controlados aleatorios que apoyan la acción aclarante de la piel y buen perfil de seguridad, pero estos son realizados con un tamaño de muestra pequeño y sin seguimiento a largo plazo. Este “boom” del glutathión, utilizado incluso en inyecciones intravenosas se está haciendo popular entre algunos grupos de médicos sin haber demostrado su eficacia e inocuidad.

Ampliar »

¡Los dermatólogos estamos en peligro desde adentro y desde afuera!

Las amenazas a nuestra especialidad vienen del exterior (otras especialidades y no profesionales médicos) pero también del interior por el abandono de la dermatología "dura". Nosotros, los dermatólogos, estamos en el medio de esto estamos atrapados en la encrucijada de ciencia, investigación, o hacer cosas que mejoren el aspecto físico. La respuesta; no abandonar la esencia de lo que somos, no ceder espacios

Ampliar »

Un proyecto hecho realidad

Agradecemos una vez más al Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD), la confianza otorgada. Este libro lo pensamos y realizamos con todo el cariño, y les recordamos como dice Maimonides, la Medicina no es una ciencia exacta ni mucho menos estática, los conceptos vertidos aquí, en especial sobre patogenia y terapéutica, no están pensados como verdades absolutas

Ampliar »

¿Cuándo debemos jubilarnos?

Todos conocemos a eminencias médicas que al hacerse mayores pierden facultades tanto cognitivas como quirúrgicas y manuales en general. Yerran diagnósticos y tratamientos sin aceptar sus deficiencias o sin consultar dudas u observaciones bien intencionadas.
Esta preocupación es compartida por  la  mayoría de las asociaciones médicas del mundo y los parámetros han venido cambiando en base al aumento de la expectativa de vida.

Ampliar »

Tengo derecho a vivir

Las investigaciones en genética, exposiciones ambientales, mejoras en calidad de vida y control de enfermedades han logrado que mientras en 1960 la expectativa de vida en Latinoamérica era de 56 años, en la actualidad es en promedio de 75 años,   y para el 2030 se espera que este en 90 años

Ampliar »

El canario del minero. “De cómo el medio ambiente está afectando nuestra piel”

El medio ambiente se está comportando como el canario del minero. Además, de la desproporción en recursos de salud, estamos modificando la biosfera, debilitando los recursos ecológicos esenciales para la supervivencia humana y animal. Los seres humanos hemos colonizado cada rincón habitable del planeta y explorado hasta lo inhabitable. Hemos alterado la apariencia, la genética y la química del mundo y expoliado el 23 por ciento de la productividad de todas las plantas terrestres para nuestros propios fines

Ampliar »

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies